El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Reproducción de vídeos y audios afecta la memoria y el aprendizaje digital

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aumentar la velocidad de reproducción en videos y audios se ha convertido en una práctica habitual, especialmente entre jóvenes y dentro de contextos educativos digitales. Esta estrategia permite abarcar más contenido en menor tiempo, aunque investigaciones recientes han comenzado a señalar posibles efectos adversos sobre la memoria y la capacidad de aprendizaje.

Un metaanálisis que revisó 24 estudios encontró que acelerar la reproducción puede afectar negativamente la retención de información, sobre todo en personas mayores. Esto plantea interrogantes sobre los posibles impactos en el funcionamiento cognitivo a largo plazo. Según lo expuesto en The Conversation, el auge de este tipo de visualización plantea dudas sobre su verdadero efecto en el procesamiento mental y la consolidación del conocimiento.

El hábito de consumir contenidos digitales a mayor velocidad ha crecido notablemente en los últimos tiempos. Para muchos jóvenes, modificar la velocidad de reproducción es una costumbre arraigada. Una encuesta a estudiantes en California, citada por The Conversation, reveló que el 89% de los encuestados ajustaba la velocidad de sus clases virtuales.

Este comportamiento no se limita al entorno académico: también se ha vuelto común en el consumo de pódcast, audiolibros y otros medios digitales. La abundancia de artículos dedicados a este tema refleja hasta qué punto forma parte de la experiencia digital actual.

Beneficios percibidos del aprendizaje acelerado

La posibilidad de acelerar la reproducción representa una ventaja para quienes buscan aprovechar mejor su tiempo. Marcus Pearce, experto en ciencias cognitivas y autor de un análisis en The Conversation, señala que mirar videos más rápidamente permite procesar mayor cantidad de información en un mismo lapso. También facilita repasar contenidos, lo cual resulta útil para preparar evaluaciones o reforzar aprendizajes. En el ámbito académico, esta estrategia puede liberar tiempo para otras actividades como ejercicios prácticos o revisiones.

Otro beneficio señalado es que el ritmo acelerado puede contribuir a mantener la atención, ya que obliga a concentrarse más y reduce las distracciones.

Limitaciones del cerebro frente al contenido acelerado

Aunque esta modalidad ofrece ciertas ventajas, la ciencia cognitiva subraya que el cerebro tiene restricciones para procesar lenguaje hablado rápidamente. El proceso de comprensión auditiva consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación de la información.

Durante la codificación, el cerebro necesita tiempo para interpretar el flujo verbal y captar su significado en tiempo real. El habla humana suele emitirse a una velocidad de 150 palabras por minuto, mientras que el cerebro puede manejar hasta entre 300 y 450 palabras por minuto sin perder claridad.

No obstante, la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada. Cuando se rebasa ese límite, se produce una sobrecarga cognitiva que impide convertir y almacenar eficazmente la información en la memoria a largo plazo. Como resultado, parte del contenido se pierde, afectando tanto la calidad como la duración del recuerdo generado.

Efectos en el rendimiento y diferencias generacionales

En el metaanálisis se revisaron estudios que evaluaron el aprendizaje mediante videos educativos, dividiendo a los participantes según la velocidad de reproducción: normal (1x), 1.25x, 1.5x, 2x y 2.5x. Después de ver los videos, todos fueron evaluados con las mismas pruebas de comprensión y memoria.

Los hallazgos indican que hasta 1.5x, la disminución en retención es marginal. Por ejemplo, si un grupo obtenía un promedio de 75% con velocidad normal, al aumentar a 1.5x bajaba solo dos puntos porcentuales. Sin embargo, al llegar a 2x o más, el descenso era mucho más notorio: con velocidad 2.5x, la pérdida promedio fue de 17 puntos porcentuales, lo que representa un deterioro significativo en la capacidad para recordar lo aprendido.

El informe destaca que existe un punto crítico en el cual el cerebro ya no puede seguir el ritmo, lo que se traduce en una caída notable en el aprendizaje y la memoria.

La edad también influye. Uno de los estudios comparó a personas mayores (entre 61 y 94 años) con adultos jóvenes (de 18 a 36 años). Los adultos mayores mostraron una mayor pérdida de retención al aumentar la velocidad. Según el artículo, esto podría deberse al deterioro natural de la memoria con la edad, aun sin enfermedades cognitivas presentes.

La conclusión es que quienes son mayores deberían preferir velocidades estándar o incluso más lentas, mientras que los jóvenes tienden a adaptarse mejor. No obstante, la familiaridad previa con la visualización rápida también podría tener un papel importante.

Incertidumbre sobre los efectos prolongados y la motivación

Todavía no se ha determinado con certeza cuál es el impacto a largo plazo del consumo frecuente de contenido acelerado. No está claro si la práctica constante de visualizar videos a mayor velocidad puede contrarrestar los efectos negativos sobre la memoria. Es posible que los adultos jóvenes, más familiarizados con esta técnica, hayan desarrollado mecanismos de adaptación, aunque la ciencia aún no ha podido confirmarlo.

Tampoco se sabe si este hábito tiene implicaciones duraderas sobre el funcionamiento mental o sobre la actividad cerebral. Por un lado, se teoriza que una mayor carga cognitiva podría fortalecer las habilidades mentales; por otro, también se teme que cause fatiga mental. Hasta ahora, no hay evidencia definitiva, lo que hace evidente la necesidad de más investigaciones en este campo.

Otro aspecto importante es la experiencia subjetiva. Aunque consumir contenido a 1.5x no afecta demasiado los resultados en pruebas de memoria, existen indicios de que la experiencia puede volverse menos placentera. Esto podría reducir la motivación, haciendo que los estudiantes eviten estudiar o repasar. Sin embargo, la creciente normalización de la visualización acelerada podría llevar con el tiempo a una mejor adaptación y menor impacto negativo.

Ante esta situación, Pearce concluye que es fundamental seguir investigando: “Esperemos que en los próximos años logremos comprender mejor estos procesos”, ya que los cambios en los hábitos digitales y los avances científicos serán determinantes para conocer cómo la velocidad de reproducción afecta la memoria, el aprendizaje y la experiencia educativa en general.

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana