El Tiempo de Monclova

Sabinas Conmemoración Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Sabinas conmemora 105 años del pacto de paz revolucionario

Sabinas celebra 105 años del Pacto de Sabinas, firmado por Pancho Villa, que puso fin a la Revolución Mexicana. Un hito de paz y reconciliación.

Conmemoración
Alberto Solís
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El 28 de julio, el municipio conmemora el 105 aniversario del histórico Pacto de Sabinas, firmado por Pancho Villa para poner fin a la Revolución Mexicana y establecer la paz en el país.

El próximo 28 de julio de 2025, Sabinas, Coahuila, celebrará el 105º aniversario de la firma del Tratado o Pacto de Sabinas, acontecido el 28 de julio de 1920, cuando el General Francisco “Pancho” Villa depuso las armas ante el gobierno provisional del presidente Adolfo de la Huerta, sellando así el fin oficial de las hostilidades revolucionarias en la región Esta fecha marcó un momento clave en la pacificación del país tras una década de enfrentamientos armados.

El evento se recordará con una ceremonia cívica que tendrá lugar en el Museo de Pancho Villa en Sabinas, a las 9:00 a.m., abierta a todo público, como parte del programa conmemorativo local Durante el acto, se rendirá homenaje en el patio del museo, en el mismo lugar donde se firmaron los acuerdos, tal como lo ha hecho tradicionalmente el ayuntamiento y las autoridades culturales regionales 

Historia

La firma del pacto se dio entre el General Francisco Villa y el gobierno interino representado por el General Eugenio Martínez, como delegado de Adolfo de la Huerta. Con este acuerdo, Villa prometió no volver a levantarse en armas contra el gobierno y contra sus compatriotas A cambio, obtuvo la Hacienda de Canutillo en Chihuahua (posteriormente Durango) en propiedad, una escolta personal de cincuenta hombres, un año de sueldo para casi ochocientos de sus hombres, y la posibilidad de que quienes quisieran quedarse en el ejército conservaran sus grados ―incluso los generales villistas― o se retiraran pacíficamente.

Villa arribó a Sabinas el 26 de julio de 1920, tras una arriesgada travesía desde Encinillas, cruzando el Bolsón de Mapimí con alrededor de cuatrocientos cincuenta hombres, todo esto para demostrar su capacidad de presencia y presión política antes de negociar Entró a la ciudad con la finalidad de controlar el principal acopio de carbón que abastecía el sistema ferroviario nacional. Sabinas, centro de la región carbonífera, era clave para controlar suministros estratégicos, lo que convirtió este sitio en escenario propicio para tanto el acuerdo como para el retiro del caudillo.

Durante los tres años posteriores, el pacto fue efectivo y la paz se mantuvo, hasta el asesinato de Villa el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua, en un caso atribuido a órdenes de Plutarco Elías Calles o Álvaro Obregón.

Conmemoración
Conmemoración

Orgullo

Para Sabinas y sus habitantes, este aniversario no solo recuerda un acuerdo político: representa un orgullo local al convertir su nombre en un referente de la historia nacional. La ciudad es considerada la cuna de la paz revolucionaria porque fue ahí donde se decretó el final de una etapa sangrienta que había comenzado en 1910 al estallar la Revolución Mexicana.

El museo que hoy ocupa la casa donde Villa se hospedó fue adquirido por el gobierno del estado en 2010, inaugurado oficialmente en 2011, luego de haber pertenecido a varias familias y construido originalmente por Vicente Dávila, vendido después a Lucio Miravíol Lamar, quien lo cedió al estado con intención de preservarlo como museo. Allí se realizan cada año ofrendas florales y eventos culturales, con presencia de autoridades, estudiantes y ciudadanos locales.

La convocatoria es abierta: "cualquiera puede venir", como lo expresó el cronista Ramiro Flores, refiriéndose a que es un acto público, libre y de acceso general En la ceremonia participan danzas folklóricas, discursos, explicación histórica y colocación de ofrenda en el busto del general Villa.

Este 28 de julio no solo marca el aniversario número 105 del Pacto de Sabinas, sino que reafirma la identidad sabinense como ciudad comprometida con la paz, la memoria y la historia nacional. Un día para recordar cómo un pequeño municipio carbonífero se convirtió en el escenario de un faro de reconciliación y el capítulo final de la guerra revolucionaria, cuando Villa dejó las armas y optó por la vida civil.

Conmemoración
Conmemoración

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana