Salarios y formalidad laboral fortalecen atractivo de Coahuila
Coahuila destaca en México por su fuerte atracción de IED y empleo formal, consolidándose como líder en nearshoring y exportaciones automotrices en 2025.

El Estado alcanzó el noveno lugar nacional en IED con 845.1 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025. Además, sostuvo un PIB per cápita de 339,422 pesos, el cuarto más alto del país.
Coahuila se consolida como líder nacional en el proceso de nearshoring gracias a su sólida base industrial y laboral. Durante el primer trimestre de 2025 registró 397 millones de pesos de Inversión Extranjera Directa (IED) en cuatro proyectos del sector autopartes, lo que permitió la creación de 2,350 empleos formales.
En paralelo, las exportaciones automotrices del año 2024 alcanzaron los 133,000 millones de dólares, equivalentes a casi un tercio del total nacional en este rubro. Estos resultados colocaron a la entidad en el noveno lugar nacional en captación de IED, con 845.1 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, y le permitieron sostener un PIB per cápita de 339,422 pesos, el cuarto más alto del país.
Industrias. Sin embargo, la economía estatal continúa concentrada en la industria automotriz y metalúrgica, ubicándose en los últimos lugares de diversificación productiva, lo que la hace vulnerable a factores externos. Ante este panorama, autoridades y empresarios buscan ampliar la base hacia sectores emergentes.
Mano de obra y formalidad laboral. La fuerza laboral representa una de las principales ventajas competitivas de Coahuila. El estado mantiene la tasa de informalidad laboral más baja del país, con 33.8%, lo que asegura mayor estabilidad en los contratos y cobertura de seguridad social. El salario promedio mensual se ubica en 11,769 pesos, uno de los más altos a nivel nacional. En Piedras Negras, la dinámica fronteriza impulsa ingresos superiores: un operario de producción percibe en promedio 16,708 pesos, frente a 10,497 en la capital estatal.
Niveles. Este diferencial responde a la alta demanda de personal en la zona fronteriza, donde además un 26.8% de la población económicamente activa cuenta con estudios universitarios, nivel clave para industrias especializadas. La industria de autopartes y la metalurgia en Coahuila forman clústeres que se encuentran entre los más robustos del país. En municipios como Saltillo y Ramos Arizpe operan plantas que producen componentes de suspensión, plataformas ligeras y vehículos eléctricos para marcas globales. Estas concentraciones industriales generan empleo, encadenamientos productivos locales y una mayor competitividad frente a otros mercados.
Piedras Negras. Su puerto ferroviario es el segundo más importante de México en movimiento de carga hacia Estados Unidos. En 2024, la ciudad exportó 1,431 millones de dólares, principalmente en autopartes, cables y aparatos eléctricos, de los cuales 95% tuvieron como destino el mercado estadounidense. El crecimiento local se refleja en la expansión de parques industriales y la apertura de nuevas maquiladoras, que han impulsado la contratación de mano de obra. La próxima inauguración del Puente Internacional Eagle Pass II, con más carriles vehiculares y ferroviarios, permitirá agilizar el comercio y reforzar la conexión directa con Texas.La seguridad constituye otro elemento diferenciador. Con una de las tasas de homicidios más bajas del país y un alto índice de percepción de seguridad, la entidad ofrece confianza a inversionistas y trabajadores. Aun así, el reto estructural sigue siendo el abasto de agua, insuficiente frente a la demanda de sectores intensivos como el automotriz y el metalúrgico.De cara al cierre de 2025, Coahuila enfrenta un escenario de oportunidades y riesgos. La base manufacturera mantiene su solidez, aunque la incertidumbre comercial con Estados Unidos genera cautela. En conclusión, Coahuila, con Piedras Negras como punta de lanza, combina mano de obra calificada, infraestructura estratégica y un entorno seguro para atraer inversión. El reto será diversificar su economía y resolver el déficit hídrico, pasos indispensables para consolidar su liderazgo regional.
Exportación: México, octavo exportador global de bienes para IA
México alcanzó el octavo lugar mundial en exportaciones de bienes que habilitan la inteligencia artificial, según el más reciente informe de la OMC. El comercio global de bienes que habilitan la inteligencia artificial (IA) alcanzó un valor de 2.9 billones de dólares en 2022 -- leer más
Noticias del tema