Salud mental en Coahuila: casos en aumento tras la pandemia
El funcionario explicó que enfermedades como depresión, ansiedad y adicciones han aumentado a nivel estatal.

Los problemas de salud mental en Coahuila han mostrado un incremento significativo, reconoció Iván Alejandro Moscoso González, subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud.
El funcionario explicó que enfermedades como depresión, ansiedad y adicciones han aumentado a nivel estatal, nacional e internacional, especialmente tras la emergencia sanitaria por Covid-19. “La tendencia se ha agudizado, rebasando la capacidad de los servicios de salud”, indicó.
Moscoso González señaló que el gobierno estatal implementa estrategias y programas para prevenir y atender estas enfermedades, aunque advirtió que los resultados positivos tomarán tiempo. “Debemos tener paciencia, dedicación y esfuerzo para observar una disminución en los próximos años”, añadió.
En Coahuila existe una red de atención especializada, que incluye centros como CESAME Saltillo, el Hospital Psiquiátrico de Parras y CISAME Torreón, así como líneas de apoyo telefónico, entre ellas 911, UNIF (844 410 4003), Secretaría de Salud (800 822 3737) y DIF Psicología (844 229 0159).
A pesar de estos esfuerzos, la cobertura aún es limitada, por lo que las autoridades exhortan a la población a buscar ayuda profesional ante cualquier síntoma de enfermedad mental y a aprovechar los recursos disponibles para recibir atención oportuna.
Salud mental : ICOJUVE alerta sobre el impacto del uso excesivo del celular en la salud mental de la juventud
La creciente dependencia digital entre adolescentes y adultos jóvenes ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten sobre sus efectos emocionales y sociales en la vida diaria. El Instituto Coahuilense de la Juventud (ICOJUVE), a través de su director -- leer más
Noticias del tema