El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Se curó la infección de Chagas? Un nuevo test podría dar la respuesta

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En el pasado, esta enfermedad se identificaba principalmente en personas que vivían en zonas rurales de América Latina.

Debido al aumento en la movilidad de las personas, hoy en día la mayoría de los infectados habitan en áreas urbanas, y se ha detectado la infección en 44 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, España y algunos del Pacífico Occidental, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un grupo de científicos de Estados Unidos y Argentina desarrolló una prueba para determinar si el tratamiento contra la enfermedad de Chagas elimina completamente el parásito.

Esta herramienta busca responder una pregunta común: ¿el paciente quedó completamente curado tras el tratamiento?

El test se basa en la técnica PCR, que permite identificar pequeñas cantidades del ADN del parásito en la sangre.

Rick Tarleton, líder del estudio desde Estados Unidos, explicó que esta prueba es compleja y costosa, pero ofrece una sensibilidad muy alta. Su principal uso inicial es proporcionar datos claros sobre la efectividad de los medicamentos actuales y los que están en desarrollo para combatir la infección por T. cruzi.

Este avance, publicado en la revista científica eLife, mejora las pruebas previas porque utiliza muestras más grandes y las analiza múltiples veces, aumentando así la probabilidad de detectar el parásito aunque esté presente en cantidades mínimas.

Brooke White, primera autora del estudio, comparó el método con romper una hoja de té en pedazos y revolver la taza para encontrar fragmentos. Entre los coautores está Susana Laucella, investigadora del Conicet en Buenos Aires.

La enfermedad de Chagas, una de las patologías más olvidadas a nivel mundial, ocurre cuando el parásito entra en el cuerpo humano. Fue descubierta por Carlos Chagas en 1909, y luego el médico argentino Salvador Mazza realizó estudios pioneros sobre el parásito y sus formas de transmisión.

La infección puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, por la picadura de insectos llamados “vinchucas” o “chinches”, por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos infectados, entre otras vías.

Aunque los síntomas iniciales suelen ser leves o inexistentes, el parásito puede dañar el corazón y el sistema digestivo con el tiempo, causando complicaciones graves años después de la infección.

Hasta ahora, los médicos solo podían confirmar si un tratamiento había fallado, pero no si había funcionado completamente. El nuevo test permite verificar si el parásito ha sido eliminado después del tratamiento.

Este avance se probó con muestras de sangre de monos, perros y personas infectadas de varios países. La prueba fragmenta el ADN del parásito para facilitar su detección, y puede identificarlo incluso en cantidades muy pequeñas.

El test también fue validado mediante cultivos para asegurar su precisión. Según los investigadores, representa un cambio importante para los estudios de medicamentos.

Su uso puede facilitar que hospitales y laboratorios confirmen si un paciente está curado o si necesita seguir con el tratamiento, además de apoyar ensayos clínicos para nuevas terapias.

Aunque por ahora es un procedimiento costoso y laborioso, se trabaja para hacerlo más accesible y rápido, con la meta de que pronto esté disponible en centros de salud donde más se necesita.

Por otro lado, en Argentina, en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, se desarrolla otro test para evaluar la cura del Chagas, liderado por Jaime Altcheh, con apoyo de DNDi. Este test se basa en la detección de anticuerpos específicos contra el parásito y busca aumentar la sensibilidad para el seguimiento de pacientes tratados.

Uno de los grandes retos es la falta de métodos rápidos y precisos para confirmar la curación, especialmente en adultos, donde la desaparición de anticuerpos puede tardar décadas.

El otro test, llamado Multicruzi, fue publicado en la revista Nature Communications y se basa en la identificación de biomarcadores y anticuerpos específicos para evaluar si la infección fue controlada completamente.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana