El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Se mantiene la frontera bajo la expectativa económica

Tanto el comercio como la industria avanzan en sus proyectos pero a la espera de lo que acontezca con los aranceles

Se mantiene la frontera bajo la expectativa económica : Tanto el comercio como la industria avanzan en sus proyectos pero a la espera de lo que acontezca con los aranceles
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La región fronteriza enfrenta nuevamente un panorama de incertidumbre económica tras los recientes acuerdos entre los gobiernos de México y Estados Unidos, los cuales aplazaron, pero no descartaron, el incremento en los aranceles previamente anunciados por el gobierno estadounidense. Esta prórroga, lejos de traer tranquilidad, ha generado tensión en sectores estratégicos de la economía local, particularmente en el comercio y la industria.

El anuncio de posibles nuevas tarifas arancelarias sobre productos de importación mexicana, aunque momentáneamente suspendido, ha sembrado dudas entre comerciantes, empresarios y trabajadores que dependen directamente del flujo económico binacional. El riesgo de que estas medidas se reactiven en los próximos meses tiene efectos inmediatos, ya que las decisiones empresariales —desde contrataciones hasta inversiones— están condicionadas por la expectativa de un entorno económico estable, algo que actualmente no está garantizado.

Esta incertidumbre tiene un peso aún mayor en regiones como Piedras Negras, donde el comercio internacional, la maquila y el tránsito transfronterizo son piezas claves para el desarrollo local. La frontera, en este contexto, no solo es una línea geográfica, sino una arteria económica que conecta a miles de empleos con las decisiones políticas de ambos países.

Benito Martínez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Piedras Negras, advirtió que este tipo de decisiones entre gobiernos impactan directamente en la operatividad comercial. A pesar de que la implementación de los nuevos aranceles fue postergada, el solo anuncio ha generado un reacomodo de planes estratégicos por parte de las empresas, afectando desde la logística hasta la planificación de compras y ventas para el segundo semestre del año.

Señaló que el reflejo más claro se ve en la industria maquiladora, donde se han registrado ajustes de personal en algunas plantas. Aunque estos cambios han sido absorbidos en parte por el sector comercial, que ha abierto oportunidades laborales, el efecto dominó que puede desencadenar un recrudecimiento en la política arancelaria es preocupante. Si bien el comercio local puede beneficiarse temporalmente por una mayor disponibilidad de mano de obra, también es cierto que su crecimiento depende en gran medida del poder adquisitivo de la población, el cual se ve directamente afectado por la estabilidad laboral.

En ese sentido, la incertidumbre se traduce también en cautela: tanto consumidores como empresarios se vuelven más conservadores en sus gastos e inversiones. El consumo interno, que debería fortalecerse en esta temporada por el regreso a clases y posteriormente en el cierre de año con eventos como El Buen Fin y las festividades decembrinas, podría verse limitado si persiste un ambiente de tensión económica.

El calendario comercial marca los próximos meses como cruciales para el sector, sin embargo, la volatilidad de las relaciones económicas internacionales siembra dudas sobre las proyecciones. El ciclo escolar, por ejemplo, representa una oportunidad para el comercio minorista, papelerías, zapaterías y tiendas de ropa, pero también implica gastos importantes para las familias. Si la economía familiar se ve presionada por el desempleo o por el encarecimiento de productos importados, el comportamiento de compra será más limitado.

Otro punto que no debe perderse de vista es el tipo de cambio. Ante cualquier inestabilidad, el valor del peso frente al dólar tiende a fluctuar, lo que afecta directamente al comercio transfronterizo. Muchos negocios locales adquieren productos en Estados Unidos o venden a consumidores estadounidenses, por lo que una depreciación del peso o una subida del dólar puede tener efectos inmediatos en precios, márgenes de ganancia y demanda.

Aunque el gobierno federal ha señalado que se mantendrán los esfuerzos por estabilizar las relaciones comerciales, el contexto político en ambos países —con procesos electorales en curso y posturas nacionalistas en aumento— puede agravar la tensión. Las tarifas arancelarias, además de ser herramientas económicas, se han convertido en instrumentos de presión política, y eso coloca a la economía en una posición vulnerable frente a decisiones que se toman lejos del terreno donde realmente impactan: las ciudades fronterizas.

La región norte de Coahuila no es ajena a estos vaivenes. Años atrás, la amenaza de imposición de tarifas o la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya generaron efectos similares. Sin embargo, el aprendizaje fue limitado y hoy se repite el patrón: decisiones en Washington o en la Ciudad de México que terminan alterando el ritmo de trabajo de empresas, trabajadores y consumidores en Piedras Negras.

Ante este panorama, el llamado a la planeación estratégica y la prudencia financiera se vuelve fundamental. Los negocios deben anticipar escenarios, diversificar sus proveedores y buscar mecanismos de protección frente a posibles incrementos en sus costos operativos. Por su parte, las autoridades locales deben intensificar la vinculación con el sector productivo para generar certidumbre y alternativas que ayuden a amortiguar cualquier impacto negativo.

Mientras tanto, el comercio se prepara para una temporada que tradicionalmente representa una recuperación para muchos giros, aunque con la mirada puesta en los próximos anuncios internacionales que podrían cambiar el curso de las expectativas. La incertidumbre está lejos de disiparse y, por ahora, lo único claro es que la economía fronteriza continúa expuesta a decisiones que rebasan lo local y lo nacional.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana