Sector turístico de Piedras Negras pide regular los Airbnb
El crecimiento de este tipo de servicios en hotelería ha generado una competencia desleal

El crecimiento sostenido del modelo de hospedaje a través de plataformas digitales como Airbnb ha transformado radicalmente la forma en que muchas personas viajan y se alojan. Esta modalidad, que ofrece desde habitaciones hasta casas completas en renta por noche, ha sido especialmente atractiva para los vacacionistas que buscan opciones accesibles, cómodas o con características distintas a las del hospedaje tradicional.
En Piedras Negras, esta tendencia también ha cobrado fuerza. Aunque la ciudad no enfrenta aún un impacto negativo directo en los niveles de ocupación hotelera, el sector turístico local ha comenzado a manifestar su preocupación ante la falta de regulación de estos nuevos modelos de alojamiento.
Uno de los principales portavoces de esta inquietud es Ramón Rosales, tesorero de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), quien recientemente hizo un llamado a las autoridades correspondientes para que se tomen medidas concretas con el objetivo de establecer condiciones equitativas entre los hoteles formalmente establecidos y quienes ofrecen hospedaje a través de plataformas digitales.
“Es fundamental que este tipo de servicios se regularicen, ya que operan sin pagar los impuestos que los hoteles sí cubrimos, como los del Servicio de Administración Tributaria (SAT), las cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, por supuesto, el impuesto sobre hospedaje, que es una fuente importante de ingresos para el desarrollo del turismo en la región”, explicó Rosales.
Agregó que, además de las obligaciones fiscales, los hoteles generan empleos formales, ofrecen servicios certificados y cumplen con normas de seguridad, higiene y protección civil. En contraste, los alojamientos ofrecidos por Airbnb u otras plataformas similares no siempre cuentan con estos estándares, ni contribuyen al desarrollo económico de la ciudad de la misma manera.
Una competencia que preocupa, aunque aún no impacta de forma crítica
Actualmente, Piedras Negras cuenta con aproximadamente 14 hoteles que ofrecen distintas categorías de hospedaje, desde opciones económicas hasta ejecutivas. Hasta el momento, el crecimiento de Airbnb no ha generado una caída considerable en la ocupación hotelera, sin embargo, el sector considera importante actuar con anticipación antes de que la situación se desborde o se vuelva insostenible.
Rosales señaló que, si bien es válido que existan diversas opciones de hospedaje, la competencia debe ser bajo las mismas reglas. “No se trata de estar en contra de Airbnb. Lo que pedimos es que se cumpla con las mismas obligaciones que tenemos quienes estamos registrados, regulados y comprometidos con el desarrollo turístico de la ciudad”.
Además, comentó que el uso de plataformas digitales seguirá creciendo, y lo hará a un ritmo acelerado mientras no existan reglas claras. Esto podría, en el mediano plazo, provocar una canibalización del mercado, afectando no solo a los hoteles, sino también a los ingresos fiscales destinados a promoción turística y otros servicios públicos.
La regulación en otros estados y países: un ejemplo a considerar
El debate sobre la regulación de Airbnb y servicios similares no es nuevo. En varias ciudades de México, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y algunas zonas turísticas como Cancún o Playa del Carmen, ya se han implementado medidas para controlar y gravar estas operaciones. Esto incluye el cobro del impuesto sobre hospedaje, el registro obligatorio de los inmuebles y la verificación de condiciones mínimas de seguridad.
A nivel internacional, países como España, Francia, Estados Unidos y Canadá también han abordado el tema, estableciendo límites a la cantidad de días que un inmueble puede ser rentado por año, requisitos de licencias municipales, e incluso multas por operar sin regulación.
“Estamos a tiempo de construir un esquema local que permita convivir a todos los modelos de hospedaje de forma justa, siempre que se cumplan con las responsabilidades legales, fiscales y sociales. Lo contrario solo va a derivar en distorsiones del mercado y pérdida de competitividad”, advirtió el tesorero de la OCV.
Protección al consumidor, otro punto clave
Otro de los argumentos a favor de la regulación tiene que ver con la protección al usuario final. Mientras que los hoteles están sujetos a inspecciones y protocolos que garantizan seguridad, limpieza, y condiciones adecuadas, no siempre ocurre lo mismo con propiedades ofertadas en plataformas digitales, que operan sin supervisión oficial.
“Hay casos donde los viajeros llegan y se encuentran con propiedades en mal estado, problemas de seguridad o situaciones que no corresponden a lo que vieron en línea. Regular también significa proteger al visitante y cuidar la imagen de nuestra ciudad como destino confiable”, señaló Rosales.
Un llamado al diálogo y a la acción
Desde el sector turístico se hace un llamado a las autoridades locales y estatales para abrir un espacio de diálogo que permita construir un marco normativo inclusivo, pero firme, que contemple los nuevos modelos de hospedaje sin dejar de proteger a quienes por años han invertido y trabajado dentro de la legalidad.
El objetivo no es frenar la innovación ni limitar las opciones del turista, sino garantizar que el desarrollo turístico de Piedras Negras se dé bajo principios de legalidad, justicia y beneficio colectivo.
“Queremos seguir viendo crecer el turismo en nuestra ciudad, pero con reglas claras para todos. Lo que pedimos no es un privilegio, es equidad”, concluyó Ramón Rosales.
Noticias del tema