Semana Mundial de la Lactancia Materna

La lactancia materna desempeña un papel clave en el crecimiento y bienestar tanto del bebé como de la madre. Especialistas coinciden en que proporciona los nutrientes esenciales y anticuerpos que el recién nacido necesita para desarrollarse adecuadamente y protegerse frente a enfermedades infecciosas.
Desde el punto de vista científico, se recomienda mantener la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que en esta etapa inicial el bebé puede aprovechar al máximo sus beneficios, antes de introducir otros alimentos en su dieta.
Un estudio reciente publicado en la revista Cell reveló que amamantar durante el primer año ayuda a reducir el riesgo de asma en la infancia. Esto se debe a que la leche materna contribuye a una mayor diversidad de microorganismos benéficos en el cuerpo del bebé. Según los investigadores, continuar con la lactancia más allá de los tres meses favorece una evolución saludable del microbioma intestinal. En cambio, suspenderla antes de ese tiempo puede interferir en este proceso y aumentar la probabilidad de que el niño desarrolle asma en la etapa preescolar.
Diversas investigaciones coinciden en que la lactancia materna disminuye el riesgo de asma gracias a que facilita el desarrollo progresivo de la microbiota intestinal. Para que este proceso ocurra de forma efectiva, es importante mantener la lactancia exclusiva más allá del tercer mes de vida.
Expertos del Hospital de Clínicas destacan los aportes de la lactancia tanto para el crecimiento infantil como para la salud materna. La doctora Graciela Corral, jefa del área de Neonatología, indicó que es fundamental iniciar la lactancia desde el embarazo, continuarla durante la hospitalización tras el parto y mantenerla tras el alta médica, incluso cuando la madre retoma sus actividades laborales.
Corral también remarcó la necesidad de que las instituciones laborales cuenten con espacios adecuados donde las mujeres puedan extraer, almacenar y conservar su leche durante la jornada. Además, señaló que el contacto piel con piel durante la primera hora de vida del bebé promueve un vínculo afectivo sólido y mejora las posibilidades de que la lactancia se mantenga en el tiempo. La leche materna, explicó, se ajusta a las necesidades cambiantes del niño y es vital para su desarrollo.
Por su parte, el doctor Darío Didia, jefe de Obstetricia del mismo hospital, recalcó que la leche materna es el alimento ideal para el recién nacido. En sus palabras, este alimento natural previene infecciones, proporciona los nutrientes necesarios, favorece la recuperación del peso corporal, impulsa un desarrollo saludable tanto a nivel físico como emocional e intelectual, y fortalece el lazo entre madre e hijo.
Semana Mundial de la Lactancia Materna
Con motivo de esta conmemoración, el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires lleva a cabo una campaña de concientización y apoyo, con actividades gratuitas dirigidas a personas gestantes y sus familias.
Las jornadas se realizarán los días lunes 4 y miércoles 6 de agosto a las 9:30 en la Sala 3 del segundo piso del hospital, ubicado en Av. Córdoba 2351, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa tiene como propósito brindar información clara, material educativo y asesoramiento profesional sobre cómo amamantar correctamente y cuáles son los beneficios de esta práctica.
Durante estos encuentros se ofrecerán charlas informativas, entrega de folletos y orientación personalizada. Todas las actividades son gratuitas y buscan resolver dudas comunes, compartir consejos útiles y promover un entorno que facilite y apoye la lactancia materna.
ENFERMEDADES: Las vitaminas esenciales para el organismo humano
Las vitaminas son micronutrientes vitales que participan en numerosos procesos metabólicos, inmunitarios y estructurales del cuerpo, siendo indispensables para mantener la salud y el bienestar general. La falta de alguna vitamina puede provocar enfermedades graves, mientras -- leer más
Noticias del tema