El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Sheinbaum posterga aranceles a importaciones chinas

Aranceles
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El plan para gravar importaciones chinas se posterga hasta diciembre, tras fuertes advertencias de industriales sobre el alza de costos.

 

La aplicación de aranceles a las importaciones provenientes de China ha sido oficialmente postergada hasta, al menos, diciembre. La decisión responde a la fuerte oposición de representantes de la industria nacional y a las reservas expresadas por legisladores de la coalición gobernante, quienes alertaron sobre un incremento en los costos de producción y riesgos inflacionarios.

El plan de la presidenta Claudia Sheinbaum para imponer aranceles a productos chinos encuentra su primer obstáculo significativo. La propuesta, que fue enviada al Congreso en septiembre, busca aplicar gravámenes de entre 10% y 50% a más de 1,400 categorías de productos, incluyendo automóviles, acero, autopartes, juguetes y muebles.

Sin embargo, la implementación de esta política comercial se ha topado con la realidad de las cadenas de suministro mexicanas. Representantes del sector industrial ejercieron presión sobre el gobierno y los legisladores, argumentando que una parte sustancial de su maquinaria, componentes y materias primas proviene de China. Un aumento drástico en los costos de estos insumos, advirtieron, afectaría directamente su competitividad en un momento ya complejo por las presiones inflacionarias.

Desde el gobierno, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha defendido la iniciativa. La describe como un esfuerzo necesario para proteger a los productores mexicanos de lo que califica como “competencia desleal”, argumentando que los productos chinos de bajo costo saturan el mercado nacional. Ebrard también ha situado la medida en un contexto geopolítico más amplio, considerando que fortalecería la posición de México de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026.

Esta postura ha encontrado eco en algunos legisladores. “El objetivo no es cerrar puertas, sino equilibrar las relaciones comerciales y garantizar condiciones justas para la industria mexicana”, declaró el diputado Fernando Castro Trenti.

No obstante, la respuesta del gigante asiático no se hizo esperar. El Ministerio de Comercio de China inició una investigación sobre posibles barreras comerciales por parte de México y advirtió que la medida afectaría los intereses de Pekín y de otros socios económicos, marcando un punto de tensión en la relación bilateral.

Obstáculos en el Congreso y riesgos inflacionarios

Aunque el partido en el gobierno, Morena, mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso, el proyecto de aranceles enfrenta dificultades para avanzar en la agenda legislativa. Los tiempos políticos juegan en su contra: los legisladores han priorizado la discusión de las reformas constitucionales en materia de agua y salud, con el objetivo de aprobarlas antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones el 15 de diciembre.

Este calendario apretado significa que, si la propuesta de aranceles no se aprueba este año, el debate se reanudará hasta febrero de 2025, cuando inicie el siguiente periodo. “Debe aprobarse antes de que termine el periodo”, insistió el senador Waldo Fernández, presidente del comité del T-MEC, mostrando la división interna incluso entre los simpatizantes de la medida.

La preocupación central que frena el avance es el potencial impacto inflacionario. Legisladores clave de Morena, como Alfonso Ramírez Cuéllar, han admitido abiertamente que este efecto debe evaluarse con cuidado antes de proceder a una votación. La perspectiva de encarecer una amplia gama de productos de consumo e insumos industriales en un contexto económico delicado genera escepticismo.

Expertos en comercio exterior han reforzado estas advertencias. Kenneth Smith, quien fungió como negociador técnico jefe del T-MEC durante las tratativas originales, calificó el plan como “indiscriminado”. Smith señaló que la medida “pone a muchos países y compañías en el fuego cruzado”, ya que, si bien podría proteger a ciertos sectores industriales específicos, también encarecería insumos esenciales para una multitud de empresas mexicanas que dependen de las importaciones para operar.

La oficina de la presidenta Sheinbaum ha declinado comentar sobre las razones específicas de la demora, limitándose a señalar que cualquier anuncio oficial se realizará en sus conferencias de prensa matutinas. El futuro de esta política comercial, por ahora, queda en pausa, a la espera de un consenso que hasta el momento parece esquivo.

Aranceles: Brasil y EE.UU. reactivan negociación por aranceles del 50%

Los jefes de la diplomacia de Brasil y EE.UU. se reunieron en Canadá para avanzar en las negociaciones sobre los aranceles del 50 %, que afectan exportaciones brasileñas. En Niagara-on-the-Lake el miércoles, los cancilleres Mauro Vieira (Brasil) y Marco Rubio (EE.UU.) -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana