Sin reforma fiscal de fondo, ven riesgo en alza salarial en 2026
Riesgo en el alza salarial 2026 sin reforma fiscal: ISR sin cambios desde 2021 podría afectar negativamente a trabajadores y empresas, advierten expertos.

El actual esquema del Impuesto Sobre la Renta (ISR), sin actualización desde 2021, limita el beneficio real para trabajadores y complica aún más el panorama para las empresas.
Aunque aún se analiza el posible ajuste al salario mínimo para 2026, Canacintra y líder de la CTM de Frontera coinciden en que sin una reforma integral en materia fiscal, incluso un incremento moderado podría tener efectos adversos para trabajadores y empleadores, especialmente por el impacto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y otras cargas que siguen sin modificarse.
Y es que expertos ya vislumbran que el incremento salarial para el 2026 estaría en, al menos, 12%, que es lo que subió en el presente año, y hasta un 14% de acuerdo a sus consultas con diversos sectores.
Impacto directo y colateral.
De ser así y sin una adecuación en materia fiscal, pudiera haber un impacto en la base trabajadora en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que desde el 2021 no tiene modificación en sus tablas de cálculo.El Impuesto Sobre la Renta (ISR) en 2025 aplica una tasa fija del 30% para empresas y tasas progresivas de 1.92% a 35% para personas físicas, según sus ingresos.
“No es subir por subir”: Canacintra exige responsabilidad en el aumento.
Jorge Mtanous, presidente de Canacintra Monclova, el tema del aumento salarial debe analizarse a fondo y no tratarse como una decisión política sin sustento técnico.
“Se supone que el incremento debe ir amarrado a estudios, al crecimiento económico y a la inflación”, señaló.
Mtanous advirtió que un aumento desmedido sin considerar las consecuencias podría llevar a más informalidad, al cierre de pequeñas empresas y a mayores dificultades para la generación de empleo formal.
“Nos están queriendo pegar por todos lados: ISR, aranceles, falta de apoyos.
En vez de ayudarnos, pareciera que buscan asfixiarnos”, lamentó.Además, alertó que en zonas como la frontera, donde los salarios mínimos ya son elevados, muchas maquiladoras han optado por irse a Sudamérica a instalar sus plantas donde los costos son más bajos en salarios e impuestos.
CTM: El gobierno aprueba los aumentos, pero no pone nada de su parte.
Por su parte, Mario Dante Galindo Montemayor, líder de la CTM en Frontera, reconoció que cualquier aumento salarial siempre será bien recibido por los trabajadores. Sin embargo, insiste en que el incremento debe venir acompañado de una política fiscal coherente.
"Los aumentos los aprueban los políticos, pero los pagan los patrones, y el gobierno no pone nada de su parte”, expresó.
El líder sindical denunció que el ISR se mantiene alto y afecta directamente los beneficios del trabajador, como las utilidades y otros ingresos adicionales.
Mencionó que incluso los trabajadores que ganan apenas por encima del mínimo también se ven afectados, ya que los aumentos no les aplican de manera obligatoria, pero sí los alcanzan los impuestos, lo que genera un desequilibrio.
Reforma integral, no parches.
Tanto Canacintra como la CTM coinciden en que el aumento salarial debe ser parte de una estrategia más amplia que incluya mejora en la recaudación, incentivos al empleo formal, apoyos a microempresas y revisión del sistema tributario.
“El país no está en su mejor momento en materia de inversión ni crecimiento, y aumentar salarios sin bases sólidas puede tener efectos contrarios”, advirtió Galindo desde Mazatlán, donde se celebró una convención nacional de sindicalismo responsable.
Comentó que precisamente en esta convención nacional incluyen como tema el salario y sus efectos en los últimos años.
Incremento súbito del salario.
Entre 2018 y 2024 el salario mínimo se incrementó en 116.4% y actualmente con el salario mínimo de 278.60 pesos diarios y en la frontera a 419.88 pesos diarios se puede comprar 1.63 veces la canasta básica alimentaria.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasimi) busca alcanzar la meta planteada para que, en 2030, el salario mínimo permita cubrir 2.5 canastas básicas.
Para el Gobierno Federal y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el incremento de los salarios mínimos entre 2018 y 2024 marcó la mitad de la reducción de la pobreza en el país.
El INEGI dio a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza para el año 2024, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de ese mismo año, los cuales señalan que el porcentaje de la población en esta situación se redujo de 41.9% en 2018 a 29.6%. La reducción de 12.3 puntos porcentuales en el periodo implica una salida de 13.4 millones de personas de la situación de pobreza.

salarios: Salario mínimo rebasaría sueldos superiores en 2028: AON
Expertas de la firma AON advierten que el salario mínimo, con incrementos anuales del 12%, podría rebasar las vacantes con remuneraciones superiores a la ley en 2028, exigiendo nuevas estrategias de compensación. El crecimiento acelerado del salario mínimo en México está -- leer más
Noticias del tema