El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Sobredosis de paracetamol: qué pasa en el hígado cuando se toma demasiado

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En muchos hogares, el paracetamol es un remedio básico contra la fiebre y los dolores leves. Sin embargo, en los servicios de urgencias este mismo medicamento se presenta con otra cara: la toxicidad hepática.

Según un estudio publicado en el British Journal of Clinical Pharmacology, el paracetamol —también conocido como acetaminofén— es la principal causa de daño hepático agudo en países occidentales, principalmente debido a sobredosis accidentales o a la automedicación prolongada.

Este fármaco, ampliamente recetado y disponible sin prescripción, se encuentra en jarabes pediátricos, medicamentos para la gripe y combinaciones con opioides. Su fácil acceso y la percepción de seguridad han provocado un consumo indiscriminado, lo que aumenta el riesgo de hepatotoxicidad al exceder la dosis recomendada.

Cómo afecta el paracetamol al hígado

En cantidades normales, el paracetamol se metaboliza sin problemas. Pero dosis elevadas generan un compuesto tóxico llamado NAPQI (N-acetil-p-benzoquinona imina). El cuerpo normalmente lo neutraliza con glutatión, un antioxidante natural. Cuando el medicamento se acumula, las reservas de glutatión se agotan y el NAPQI comienza a dañar las células hepáticas, provocando inflamación, necrosis e, incluso, insuficiencia hepática aguda.

Una sobredosis silenciosa

Los síntomas iniciales pueden ser leves: náuseas, cansancio o malestar estomacal. Entre 24 y 72 horas después, pueden aparecer signos graves como ictericia, dolor en el costado derecho, confusión o hemorragias.

Muchos casos graves no se deben a una única dosis alta, sino a la acumulación progresiva del fármaco.

Límites seguros y dosis de riesgo

  • Adultos: máximo 4,000 mg al día, aunque muchos expertos recomiendan no superar 3,000 mg.

  • Sobredosis aguda: ingesta superior a 7.5–10 g puede causar toxicidad hepática.

  • Uso prolongado: superar 3–4 g diarios durante varios días aumenta el riesgo de daño.

En niños, la dosis depende de peso y edad, por lo que el control médico es fundamental. Además, el riesgo se incrementa al consumir paracetamol oculto en medicamentos combinados.

Grupos más vulnerables

Personas con enfermedad hepática previa, consumo excesivo de alcohol, desnutrición, tratamiento con fármacos hepatotóxicos, adultos mayores y niños sin supervisión tienen mayor riesgo de sufrir daño hepático.

Tratamiento y prevención

En caso de sobredosis, el tratamiento urgente incluye N-acetilcisteína (NAC), que puede prevenir la falla hepática si se administra dentro de las primeras ocho horas. Los especialistas enfatizan no esperar a que aparezcan síntomas y acudir de inmediato a un centro de salud.

A pesar de los riesgos, el paracetamol sigue siendo uno de los analgésicos más seguros cuando se usa correctamente, especialmente en pacientes que no toleran antiinflamatorios como el ibuprofeno. Sin embargo, la línea entre alivio y daño puede ser estrecha, por lo que la automedicación y la acumulación inadvertida de dosis son factores que han incrementado las intoxicaciones prevenibles.

Signos de posible daño hepático por paracetamol

  • Náuseas y vómito

  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen

  • Ictericia (piel y ojos amarillos)

  • Somnolencia excesiva o confusión

  • Sangrados anormales

  • Orina oscura o heces muy claras

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: La psilocibina para la depresión es eficaz hasta cinco años después del tratamiento

Un estudio reciente sugiere que los efectos del tratamiento con psilocibina para la depresión podrían perdurar hasta cinco años en ciertos pacientes. En un seguimiento a largo plazo de un ensayo clínico inicial, dos tercios de los participantes continuaban en remisión -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana