El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Soledad y desigualdad disparan la depresión en jóvenes estadounidenses

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En 2025, la depresión entre los jóvenes en Estados Unidos alcanzó niveles históricos. Según la encuesta Gallup National Health and Well-Being Index, publicada en septiembre, el 26,7% de los adultos de 18 a 29 años reportó estar recibiendo tratamiento médico por depresión.

Hace ocho años, esta cifra apenas superaba el 13%, lo que evidencia un aumento de más del doble en menos de una década. Este incremento convierte a la depresión juvenil en un problema de salud pública que impacta tanto en la vida social como en la productividad del país.

Causas más allá de la conversación sobre salud mental
Los especialistas señalan que este fenómeno no se explica únicamente por una mayor disposición a hablar sobre salud mental. Factores económicos, las secuelas de la pandemia y el aumento de la soledad entre los jóvenes también juegan un papel importante.

Incremento acelerado tras la pandemia
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que la depresión juvenil ha mostrado una tendencia creciente durante más de diez años, pero la pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión. La crisis sanitaria disparó la demanda de atención psicológica y elevó en más del 60% la prevalencia de síntomas depresivos entre adolescentes y jóvenes adultos en la última década. El aislamiento prolongado, la incertidumbre sobre el futuro y la interrupción de rutinas escolares y laborales fueron factores que aceleraron el deterioro del bienestar emocional en este grupo.

El impacto de la desigualdad económica
El informe de Gallup evidencia una relación directa entre depresión y nivel socioeconómico. En 2025, el 35,1% de los adultos en hogares con ingresos menores a 24,000 dólares anuales declaró recibir tratamiento, frente al 22,1% en 2017. La dificultad de acceso a servicios médicos, la inseguridad alimentaria, la inestabilidad habitacional y las deudas estudiantiles se identifican como factores que aumentan el riesgo de sufrir trastornos depresivos.

Soledad, un factor de riesgo en aumento
La encuesta revela que el 29% de los jóvenes de 18 a 29 años experimentó altos niveles de soledad en 2025, el porcentaje más alto entre todos los grupos de edad. Además, uno de cada tres jóvenes que se sintió solo el día previo a la encuesta estaba bajo tratamiento por depresión, reforzando la relación entre aislamiento social y deterioro de la salud mental. El índice muestra que la soledad se intensificó tras la pandemia y que los jóvenes presentan actualmente los niveles más altos desde 2021, a diferencia de los adultos mayores.

Consecuencias sociales y económicas
La depresión no solo afecta la esfera personal; también tiene un impacto económico significativo. Gallup estima que las pérdidas por ausentismo laboral asociado a la depresión ascienden a 23,000 millones de dólares anuales. Esta situación preocupa a las autoridades sanitarias, que reconocen la necesidad de ampliar programas de atención y prevención, especialmente en comunidades con bajos ingresos.

Respuestas institucionales y próximos pasos
El CDC trabaja junto con el gobierno federal para reforzar campañas de concienciación, reducir la estigmatización y ampliar la cobertura de servicios especializados en salud mental. Las autoridades destacan que un registro más detallado de los casos permitirá diseñar políticas públicas más efectivas.

De cara al futuro, los expertos prevén una mayor demanda de consultas psicológicas, nuevas estrategias de detección temprana y esfuerzos institucionales para disminuir las barreras económicas al acceso a tratamiento. La depresión juvenil se perfila como uno de los principales retos de salud pública en Estados Unidos.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: La psilocibina para la depresión es eficaz hasta cinco años después del tratamiento

Un estudio reciente sugiere que los efectos del tratamiento con psilocibina para la depresión podrían perdurar hasta cinco años en ciertos pacientes. En un seguimiento a largo plazo de un ensayo clínico inicial, dos tercios de los participantes continuaban en remisión -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana