El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Supervisan centros de internamiento en Coahuila

Se tiene el registro de 400 de los cuales se han logrado verificar alrededor de 140 suspendiendo los que no cumplen

Supervisan centros de internamiento en Coahuila: Se tiene el registro de 400 de los cuales se han logrado verificar alrededor de 140 suspendiendo los que no cumplen
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con el firme propósito de garantizar que los centros de internamiento que operan en Coahuila cumplan con las normas establecidas para brindar un servicio adecuado, digno y seguro, la Secretaría de Salud del Estado ha intensificado los trabajos de verificación en estos espacios, que ofrecen atención a personas con diferentes tipos de adicciones y trastornos conductuales.

Así lo dio a conocer el Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades en el Estado, Iván Alejandro Moscoso González, quien señaló que actualmente se tiene un registro total de 400 centros que operan en todas las regiones de Coahuila, cifra que ha mostrado un importante incremento en los últimos años.

El funcionario explicó que al inicio de la actual administración estatal, el número oficial de centros registrados era de aproximadamente 140, sin embargo, a través de diversos procesos de localización, verificación y acercamiento con quienes operan este tipo de espacios, la cifra se ha ampliado a más del triple, lo que ha permitido tener un mayor control sobre su funcionamiento.

Se han verificado más de 145 centros

En cuanto al trabajo de supervisión, el Subsecretario Moscoso explicó que a la fecha se han realizado visitas de verificación a alrededor de 145 centros, como parte de una estrategia que busca garantizar que cada uno de ellos cumpla con los lineamientos que establece la normatividad sanitaria vigente. “Se trata de una acción fundamental para proteger a los usuarios y asegurar que los tratamientos ofrecidos en estos centros sean adecuados, seguros y respeten la dignidad humana. No basta con que un centro esté funcionando; es indispensable que lo haga dentro del marco legal”, subrayó.

Durante las visitas, se revisan aspectos como: infraestructura adecuada, condiciones de higiene, personal capacitado, protocolos de atención médica y psicológica, además del respeto a los derechos humanos de los internos.

En los casos donde se detectan irregularidades o incumplimientos, se procede a emitir observaciones y recomendaciones para que se corrijan. Sin embargo, cuando los centros operan sin cumplir con lo mínimo indispensable o ponen en riesgo la integridad de las personas, se ordena la suspensión inmediata de actividades.

Aumenta el interés en regularizarse

Uno de los aspectos positivos que ha destacado la Secretaría de Salud es que, a raíz de esta campaña de verificación, cada vez más responsables de estos centros han mostrado interés en regularizar su situación legal y operativa.

Moscoso González hizo un llamado a quienes se encuentren al frente de un centro de internamiento y aún no cuenten con su registro ni hayan sido verificados, para que se acerquen a las oficinas de la Secretaría y reciban la orientación necesaria para cumplir con los requisitos legales y sanitarios. “Nuestro objetivo no es clausurar por clausurar. Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean ayudar a otras personas, pero deben hacerlo de manera profesional, segura y dentro del marco de la ley. Estamos abiertos al diálogo y la capacitación”, indicó.

Compromiso con la salud mental y las adicciones

El Subsecretario subrayó que la problemática de las adicciones, así como los trastornos mentales que muchas veces derivan de éstas, representa uno de los desafíos más serios en materia de salud pública no solo en Coahuila, sino en todo el país. Por ello, consideró esencial contar con centros de atención formales, confiables y con personal capacitado.

Los centros de internamiento, explicó, son una herramienta fundamental dentro del modelo de atención integral a las adicciones. Sin embargo, cuando no están regulados, pueden representar un riesgo para los usuarios, sobre todo cuando carecen de un enfoque médico y terapéutico, y se manejan bajo esquemas improvisados o punitivos. “Hemos encontrado casos donde no hay médicos, no hay psicólogos, ni siquiera hay personal entrenado. También hay instalaciones que no cumplen con condiciones mínimas de salubridad. Eso no lo podemos permitir”, detalló Moscoso.

Regionalización de las verificaciones

Con el objetivo de lograr una cobertura total, la Secretaría de Salud ha implementado un esquema de trabajo regional, que permite que los equipos de verificación recorran cada zona del estado de forma ordenada, incluyendo las regiones Norte, Carbonífera, Laguna, Centro y Sureste.

Este trabajo también ha sido coordinado con otras instancias como la Secretaría de Gobierno, Protección Civil y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, buscando garantizar una supervisión integral que no solo contemple temas de salud, sino también el respeto a los derechos fundamentales de las personas en tratamiento.

Además, se han generado convenios con algunos municipios y organizaciones civiles para fortalecer el acompañamiento de quienes buscan rehabilitación, así como apoyar la capacitación del personal que labora en estos centros.

Cierre voluntario y reapertura condicionada

El Subsecretario indicó que algunos centros han optado por cerrar voluntariamente tras recibir observaciones, y se les ha ofrecido el acompañamiento necesario para que, una vez que cumplan con los requisitos, puedan reabrir de manera legal y segura.

“Más que sancionar, nos interesa transformar. Queremos que Coahuila sea ejemplo de atención digna y efectiva a personas con adicciones. Y para ello necesitamos centros comprometidos, preparados y regulados”, finalizó.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana