El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Comunicación Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Suspenden envíos postales a EEUU por fin de régimen fiscal

Comunicación
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Estados Unidos elimina la exención fiscal "de minimis" para importaciones. La medida impactará el costo y tiempo de entrega de paquetes internacionales.

En una decisión que alterará el panorama del comercio electrónico transfronterizo, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Orden Ejecutiva 14324, ha decretado la suspensión de la norma de exención fiscal conocida como "de minimis". Esta provisión permitía históricamente el ingreso libre de aranceles e impuestos de paquetes con un valor declarado inferior a 800 dólares estadounidenses. La medida, que busca proteger la industria nacional y aumentar los ingresos fiscales, entrará en vigor de manera irrevocable el próximo 29 de agosto de 2025 y será aplicable a todos los países sin excepción alguna, marcando el fin de una era para las compras internacionales de bajo valor.

La normativa "de minimis" estaba establecida en la Sección 321 de la Ley de Aduanas de 1930 (19 U.S.C. 1321), y su modificación representa el cambio más significativo en la política de importaciones de pequeña escala en décadas. La administración estadounidense argumenta que esta exención era explotada para evadir impuestos y importar productos que, en algunos casos, no cumplían con los estándares regulatorios del país.

Respuesta inmediata de Correos de México y otros países

Ante este cambio regulatorio sin precedentes, Correos de México informó mediante un comunicado oficial que suspenderá temporalmente todos los envíos postales y de paquetería con destino a Estados Unidos a partir del martes 27 de agosto de 2025. La medida preventiva, dos días antes de la entrada en vigor de la ley, tiene como objetivo evitar el caos aduanal y permitir que la institución defina e implemente los nuevos procesos operativos, tecnológicos y aduaneros necesarios para cumplir con la disposición estadounidense.

México no es el único país en tomar esta medida de inmediato. Servicios postales de naciones como Alemania, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda también han anunciado la detención temporal de sus servicios hacia territorio estadounidense. La reacción global coordinada subraya la magnitud del desafío logístico y administrativo que la orden ejecutiva impone a las administraciones postales de todo el mundo, que ahora deben desarrollar sistemas para declarar y cobrar impuestos por cada paquete de bajo valor.

¿Qué significa la eliminación de "de Minimis" para los usuarios?

El impacto directo para los consumidores y pequeñas empresas que realizan o reciben envíos internacionales será considerable. Los costos de importación aumentarán de manera significativa. A partir del 29 de agosto, cualquier paquete que ingrese a EE.UU., sin importar su valor, estará sujeto al pago de aranceles (duties) e impuestos (taxes), como el Impuesto sobre Importaciones (Import Tax). ¿Cómo se pagarán estos nuevos impuestos? El proceso final está por definirse, pero es probable que los operadores postales (como USPS, FedEx, DHL) o las plataformas de comercio electrónico actúen como intermediarios, cobrando estos cargos al destinatario en el momento de la entrega o incluso al momento de la compra online.

Además del incremento en costos, los tiempos de entrega sufrirán retrasos iniciales. El proceso de desaduanaje, que antes era automático para los envíos "de minimis", ahora requerirá una revisión manual y procesamiento de documentación para cada paquete, lo que inevitablemente generará cuellos de botilla en los centros de distribución aduaneros, especialmente en las primeras semanas y meses tras la implementación.

El esfuerzo diplomático y de cooperación internacional

Frente a este escenario, las autoridades mexicanas han adoptado una postura proactiva. Tanto la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) como el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) puntualizaron en un comunicado conjunto que el gobierno mexicano mantiene un diálogo constante con las autoridades aduaneras y comerciales de Estados Unidos, así como con organismos internacionales como la Unión Postal Universal (UPU).

El objetivo principal de estas negociaciones es establecer mecanismos ágiles y electrónicos que permitan reanudar los envíos postales de forma ordenada y lo más pronto posible. Se busca crear un sistema que ofrezca certeza a los usuarios, garantice el cumplimiento de la nueva normativa y minimice los retrasos en la entrega de mercancías. Las autoridades reiteraron su compromiso de defender los intereses de la población mexicana mediante la negociación y la cooperación internacional, asegurando que la relación comercial y postal con Estados Unidos, su principal socio, se mantenga fuerte pero adaptada a las nuevas reglas.

Implicaciones para el comercio electrónico y las PYMES

Esta medida tendrá un efecto dominó en el sector del e-commerce. Plataformas globales como Amazon, eBay, AliExpress y Shein tendrán que ajustar sus modelos de negocio, ya que gran parte de sus ventas de productos de bajo valor se beneficiaban de esta exención. Es probable que estos costos adicionales se trasladen parcial o totalmente a los consumidores finales, encareciendo los productos.

Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) mexicanas que exportan artesanías, productos gourmet o bienes especializados a consumidores en EE.UU., el cambio representa un desafío adicional. Deberán familiarizarse con procesos de exportación más complejos y considerar que sus productos podrían volverse menos competitivos en precio frente a alternativas locales estadounidenses. ¿Será el fin de las compras online baratas desde el extranjero? Si bien no será su fin, sí marcará un antes y un después, donde la logística y los costos fiscales serán factores mucho más críticos al momento de realizar una compra internacional.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana