T-MEC: 5 años de conflictos y tensiones comerciales
T-MEC cumple 5 años enfrentando aranceles, amenazas y conflictos legales, generando tensiones comerciales en América del Norte.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá cumple cinco años en medio de aranceles, amenazas comerciales y crecientes disputas legales internacionales.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumple cinco años este 1 de julio, en un contexto marcado por aranceles, amenazas comerciales de Estados Unidos y una revisión anticipada del acuerdo que podría derivar en una nueva renegociación.
Este primero de julio se conmemora el quinto aniversario de la entrada en vigor del T-MEC, un tratado que sustituyó al TLCAN con el propósito de consolidar el libre comercio en América del Norte. Sin embargo, a cinco años de su implementación, el panorama luce complejo: conflictos legales, restricciones arancelarias y un ambiente de inestabilidad regulatoria empañan los avances del acuerdo.
La revisión pactada para el sexto año de implementación se ha adelantado y, según declaraciones de la Casa Blanca, podría convertirse en una renegociación del tratado, principalmente impulsada por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025.
Aranceles y amenazas: nuevo escenario bajo Trump
Aunque el T-MEC establece un marco para el libre comercio, desde el 4 de marzo de 2025 se comenzaron a aplicar nuevos aranceles a productos que no cumplan con sus reglas. El acero y el aluminio enfrentan un cargo del 25%, que puede elevarse hasta 50% por motivos de seguridad, drogas o migración.
Además, productos clave como las latas de cerveza, automóviles y autopartes también son afectados por nuevos impuestos fronterizos. Estas medidas, según expertos, contradicen el espíritu del tratado comercial.
Canadá y el jitomate mexicano, bajo presión
Las tensiones con Canadá escalaron recientemente luego de que Trump advirtiera que se suspendería toda negociación si no se eliminaba el impuesto digital canadiense sobre empresas tecnológicas estadounidenses. En respuesta, el gobierno canadiense retiró el cobro.
México, por su parte, enfrenta una nueva investigación por dumping al jitomate, lo que podría derivar en un arancel del 20.9%, además de un reciente cierre a las exportaciones de ganado y equinos, vigente desde el 11 de mayo, con reapertura prevista para el 7 de julio.
Disputas legales en aumento
De acuerdo con la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), México lidera en número de controversias activas bajo el T-MEC: seis en minería, dos en el sector financiero, dos en energía, una en fiscal y una más en telecomunicaciones. Para el analista Jorge Molina, esto contrasta con los solo tres casos resueltos en los 26 años del TLCAN.
Asimismo, se mantienen activos los casos contra la reforma energética, la prohibición al maíz transgénico y la protección ambiental de especies como la vaquita marina y el pez totoaba.
Panorama legal incierto
Para la International Chamber of Commerce (ICC) en México, los cambios legislativos en materia fiscal, energética y judicial están afectando la confianza de los inversionistas. Esta situación ha derivado en un repunte de arbitrajes internacionales y una creciente percepción de inseguridad jurídica, que podría incidir negativamente en futuras inversiones extranjeras.
Noticias del tema