El Tiempo de Monclova

Torreón Torreón Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Torreón y el reto de planear su crecimiento vertical

Arquitecto da su punto de vista y análisis

Torreón: Arquitecto da su punto de vista y análisis
Héctor Esparza
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

 

 

 

Mientras las torres de departamentos comienzan a alzarse en colonias residenciales del norte de Torreón, como El Fresno, el debate sobre el modelo de ciudad deseada —y el que se está construyendo— se vuelve más urgente. Para el arquitecto Gustavo Rodríguez, coordinador de la carrera de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana Torreón, el problema no es la verticalidad, sino la falta de una planeación clara, integral y con visión de futuro.

“La ciudad es un sistema. Cada colonia forma parte de él, y transformarlas sin plan, sin tiempos y sin reglas claras, nos puede llevar al caos”, advirtió en el contexto del coloquio Herramientas y aprendizajes para el desarrollo sostenible, realizado en la biblioteca de esa institución. El encuentro fue organizado por la Ibero Torreón, el Metro Urban Lab y la Cumbre Internacional de Hábitat de América Latina y el Caribe (CIALC), y reunió a urbanistas, estudiantes y representantes del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN).

Rodríguez no se opone al desarrollo vertical. Por el contrario, lo considera necesario para avanzar hacia una ciudad más compacta, sostenible y eficiente. Pero aclara: “Tan malo es no planear una ciudad y tenerla dispersa, como tener una ciudad compacta mal planeada”. En su opinión, los proyectos de vivienda vertical deben surgir de planes parciales específicos, diseñados para cada colonia, y no como resultado de decisiones aisladas o cambios de última hora.

Este llamado cobra relevancia frente a hechos recientes. El pasado 24 de junio, el Cabildo de Torreón aprobó por mayoría el cambio de uso de suelo en la colonia Residencial El Fresno para permitir la construcción de dos torres con 150 departamentos. La medida, propuesta por la Comisión de Planeación y Urbanismo, cambió la clasificación del terreno de “Mixto 1” a “Corredor Urbano CU1.2”, semanas después de que comenzó la construcción de un edificio de departamentos. Aunque se argumentó que el proyecto cumplía con los requisitos técnicos, vecinos de la zona manifestaron su preocupación por los apagones frecuentes, la presión sobre el abasto de agua y la afectación a la plusvalía del sector.

“Construir torres no es malo en sí mismo”, señala el arquitecto Rodríguez, “pero hacerlo en colonias que no estaban previstas para ese tipo de densidad, sin modificar los reglamentos ni consultar a los habitantes, genera conflictos innecesarios”. Y advierte: si se va a iniciar un proceso de densificación, es imprescindible involucrar a la ciudadanía, respetar la normativa vigente y establecer nuevos marcos de acción que acompañen la transición.

Se recordó los casos del centro histórico de Torreón, donde décadas atrás se levantaron edificios verticales que hoy están semiabandonados. La razón, explica, es que el crecimiento de la mancha urbana empujó el “centro geográfico” de la ciudad hacia otras zonas, mientras se retiraban oficinas, servicios e instituciones del centro tradicional. “Sin servicios ni conectividad, cualquier edificio —por moderno que sea— puede quedar vacío”.

Ante este panorama, Rodríguez ve con esperanza el rol del IMPLAN, pero también con realismo: “No se trata solo de cargarle la responsabilidad a una institución. Hay que fortalecerla, colaborar, aportar. Necesitamos recursos, datos, visión compartida”. Por ello, el Metro Urban Lab y la Ibero Torreón planean entregar las memorias del coloquio a las autoridades municipales, como insumo para políticas públicas más sólidas.

Para cerrar, el arquitecto lanza una reflexión contundente: “La ciudad es de todos. No se puede diseñar desde el escritorio ni desde la urgencia de un desarrollador. Requiere participación, tiempo, estrategia. Porque improvisar con el territorio, con el agua, con la movilidad, termina afectándonos a todos”.

Así, mientras se aprecian las grúas en el norte de Torreón en las azoteas de los nuevos edificios, la discusión sobre cómo se quiere crecer como ciudad apenas comienza.

comentar nota

Torreón: Deslaves dejan 600 toneladas de escombro en el poniente de Torreón

      Las lluvias recientes en Torreón dejaron hasta 600 toneladas de lodo y escombro en el poniente de la ciudad, informó Demetrio Zúñiga, director de Limpieza. La mayor afectación se concentró en el canal México y colonias cercanas al cerro, donde la acumulación -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana