El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Trastorno por atracón, una causa invisible detrás de la obesidad en México

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En México, millones de personas que viven con obesidad enfrentan repetidos fracasos en sus intentos por perder peso, sin saber que detrás de esta dificultad podría estar el trastorno por atracón, una condición psicológica con bases neurobiológicas y emocionales que repercute profundamente en su bienestar físico y mental.

Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), uno de cada tres adultos con obesidad ha intentado perder peso al menos en cuatro ocasiones sin lograrlo. Aunque a menudo se atribuye este problema a la falta de voluntad o a malos hábitos, una causa poco reconocida es el trastorno por atracón, una enfermedad que, de acuerdo con expertos, debe ser tratada con un enfoque médico y psicológico integral.

“El trastorno por atracón no es una cuestión de falta de autocontrol, sino un padecimiento mental con fundamentos neurobiológicos y emocionales bien establecidos. Afecta a un porcentaje importante de personas con obesidad”, explica el Dr. Luis Jesús Dorado, especialista en nutrición clínica y tratamiento del sobrepeso.

Te puede interesar: Cómo reconocer el trastorno por atracón

Este tipo de trastorno alimenticio se manifiesta en episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos, acompañados por sentimientos de culpa, ansiedad y falta de control. A pesar de que afecta tanto a hombres como a mujeres, muchas veces no se detecta o se malinterpreta como “comer por ansiedad”.

La relación entre obesidad y trastorno por atracón

El Dr. Dorado aclara que no todas las personas con obesidad presentan este trastorno, pero sí es común que quienes tienen episodios frecuentes de atracones desarrollen sobrepeso u obesidad. Se trata de una relación compleja en ambos sentidos: “La culpa por comer en exceso puede generar nuevos episodios de atracón, mientras que el aumento de peso intensifica la presión social, la autoexigencia y el aislamiento”, señala.

Una investigación publicada en The Lancet Psychiatry en 2021 reveló que hasta el 30% de quienes buscan ayuda médica por obesidad cumplen con los criterios clínicos de este trastorno alimentario, una cifra mucho mayor en comparación con la población general.

Por otro lado, estudios recientes en neurociencia han detectado alteraciones en regiones cerebrales relacionadas con el control de impulsos y el sistema de recompensa, lo cual refuerza la necesidad de intervenciones terapéuticas desde distintos enfoques profesionales.

El estigma, una barrera para el diagnóstico

Uno de los principales retos para diagnosticar y tratar el trastorno por atracón es el estigma que lo rodea, tanto en la sociedad como dentro del ámbito médico. La idea errónea de que la obesidad es únicamente un tema de decisión personal hace que muchas personas no pidan ayuda por vergüenza o que no reciban un tratamiento adecuado si lo hacen.

“Mientras se siga culpando únicamente al individuo por su obesidad, seguiremos ignorando a quienes realmente necesitan atención especializada”, advierte el Dr. Dorado.

Abordaje terapéutico y cambio de perspectiva

Hoy en día existen tratamientos efectivos para enfrentar el trastorno por atracón, como la terapia cognitivo-conductual, planes de alimentación personalizados y, en ciertos casos, medicamentos. No obstante, el primer paso es entender que el exceso de comida no siempre es una elección consciente, sino la manifestación de conflictos emocionales y factores biológicos más profundos.

Para el Dr. Dorado, es indispensable replantear el enfoque con el que se trata la obesidad y los trastornos alimentarios: “No se trata únicamente de qué comemos, sino de qué emociones y experiencias están detrás de esa conducta. No podemos hablar de atracones sin considerar aspectos como el estrés, los traumas y la salud mental. Solo con una mirada compasiva e interdisciplinaria podremos ofrecer soluciones verdaderas”.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Innovadoras terapias contra tumores cerebrales avanzan

En el Hospital Houston Methodist, los neurooncólogos están implementando métodos avanzados de quimioterapia para tratar tumores cerebrales, logrando atacar directamente las células malignas con menor impacto negativo en el resto del cuerpo. Estas nuevas técnicas incluyen -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana