Trump no podrá suspender fondos a 34 jurisdicciones santuario

Un juez federal bloqueó a Donald Trump de recortar fondos a 34 ciudades y condados santuario, que habían denunciado riesgos millonarios para sus comunidades.
El juez federal William Orrick, de San Francisco, determinó que la administración Trump no puede suspender ni condicionar recursos federales a 34 ciudades y condados santuario, al considerar que la medida vulnera la ley y pone en riesgo miles de millones de dólares.
Un juez federal de distrito en San Francisco, William Orrick, emitió un fallo el viernes por la noche que impide al gobierno de Donald Trump retirar fondos federales a un total de 34 ciudades y condados santuario, entre ellos Boston, Chicago, Denver y Los Ángeles, debido a sus políticas de protección a inmigrantes.
La resolución extiende una orden preliminar ya vigente que beneficiaba a jurisdicciones como San Francisco, Portland y Seattle, y se suma a una serie de reveses judiciales que ha enfrentado la administración republicana en su intento por restringir el apoyo local a inmigrantes indocumentados.
Las comunidades demandantes advirtieron que miles de millones de dólares estaban en riesgo, al considerar que el condicionamiento de los recursos federales afectaba presupuestos clave en salud, seguridad pública y programas sociales.
Presión federal contra ciudades santuario
La administración Trump ha intensificado la presión contra las llamadas “ciudades santuario”, en cumplimiento de la promesa de campaña del presidente de endurecer la política migratoria y aumentar las deportaciones.
Una orden ejecutiva firmada por Trump instruyó a la fiscal general Pam Bondi y a la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem a retener recursos a jurisdicciones que limiten la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Otra disposición ordenaba a todas las agencias federales garantizar que los pagos a gobiernos estatales y locales no fomentaran políticas de santuario, que buscan evitar la entrega de inmigrantes indocumentados a las autoridades migratorias.
Sin embargo, el juez Orrick concluyó que estas medidas exceden las facultades del Ejecutivo y podrían representar un uso inconstitucional de los fondos federales.
Listas y demandas
En mayo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó una lista con más de 500 jurisdicciones consideradas santuario, señalando que recibirían notificaciones formales y advertencias por supuestas violaciones legales.
El listado fue retirado posteriormente del portal oficial, luego de críticas por incluir localidades que incluso habían apoyado las políticas de inmigración del propio gobierno.
Además, el Departamento de Justicia emprendió demandas contra Nueva York, Los Ángeles y otras ciudades por sus políticas de santuario, aunque varias de estas acciones han enfrentado resistencia en tribunales.
¿Qué son las ciudades santuario?
El término “ciudad santuario” no tiene una definición legal estricta en Estados Unidos, pero generalmente describe a municipios o condados que limitan la cooperación con el ICE en la identificación y retención de inmigrantes indocumentados para su deportación.
Las autoridades locales que adoptan estas medidas suelen argumentar que la colaboración directa con ICE genera desconfianza en las comunidades migrantes, reduciendo la denuncia de delitos y debilitando la seguridad pública.
Impacto político y legal
El fallo supone un golpe político para la administración Trump, que había convertido el combate a las jurisdicciones santuario en un eje central de su estrategia migratoria.
Aunque el gobierno aún puede apelar la decisión, el dictamen refuerza el precedente judicial de que el presidente no puede condicionar fondos federales a decisiones locales en materia de cooperación migratoria, salvo que así lo apruebe el Congreso.
Hasta ahora, la Casa Blanca no ha emitido comentarios sobre la decisión judicial.
Trump : Hombre en Texas se declara culpable de amenaza contra Trump
Un hombre de Texas se declaró culpable de amenazar al presidente Donald Trump en Facebook y enfrenta hasta cinco años de prisión y una multa millonaria. El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que Robert Herrera, de 52 años, admitió haber amenazado -- leer más
Noticias del tema