El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Premio Nobel de la Paz Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

¿Trump al Nobel de la Paz? Ya fue postulado dos veces

Donald Trump, nominado al Nobel de la Paz 2025 por Pakistán y un congresista de EE.UU. Descubre los detalles de esta polémica postulación.

Premio Nobel de la Paz
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Donald Trump fue oficialmente postulado al Nobel de la Paz 2025, tras ser nominado por el Gobierno de Pakistán y un congresista estadounidense.

Nueva York. La candidatura de Donald Trump al Premio Nobel de la Paz 2025 ya es formal: primero fue postulado por el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y días después, el congresista estadounidense Buddy Carter envió una carta oficial al comité del Nobel en Oslo (24 de junio). Ambas nominaciones cumplen con los requisitos del comité, que permite ser postulado por gobiernos soberanos y miembros de asambleas nacionales.

El presidente estadounidense no ha ocultado su interés por recibir el galardón: “Si yo me llamase Obama, me entregarían el Nobel en diez segundos”, declaró en octubre. Comparándose con Barack Obama, quien lo recibió en 2009, Trump insiste en que ha hecho méritos suficientes para ser reconocido como pacificador global.

Las gestiones de Trump en conflictos internacionales

Trump ha argumentado que su papel ha sido decisivo en la moderación de cinco conflictos internacionales, entre ellos las tensiones entre Israel e Irán, India y Pakistán, República Democrática del Congo y Ruanda, Egipto y Etiopía, y el intento de acercamiento entre Rusia y Ucrania.

Aunque algunos de estos casos no han derivado en acuerdos de paz definitivos, Trump sostiene que logró treguas clave gracias a su capacidad como “dealmaker”. En el caso más reciente, su reacción pública contra Israel tras sus ataques a Irán habría sido clave para alcanzar el alto el fuego, según el analista Michael Hanna del Crisis Group.

Críticas a su estilo y motivaciones geopolíticas

Expertos como Hanna advierten que Trump actúa desde una “diplomacia transaccional”, con motivaciones que incluyen la búsqueda de intereses económicos y la proyección personal como negociador. Destacan que su impulso por mediar en el conflicto entre Congo y Ruanda podría estar vinculado al acceso a minerales raros, estratégicos para industrias tecnológicas.

Además, se recuerda su fallido intento de mediación en la guerra de Ucrania, donde sus vínculos con Putin no bastaron para influir en las exigencias rusas, ni logró concretar un cese de hostilidades viable.

¿Reconocimiento por la paz o interés personal?

En otros episodios, como en el conflicto en Gaza, Trump llegó a sugerir el exilio voluntario de los palestinos a países árabes y la creación de una “Riviera” palestina, proyecto que no fue respaldado por ninguna nación y generó controversia por sus tintes inmobiliarios y poco realistas.

A pesar de las dudas sobre sus verdaderas motivaciones, las dos nominaciones oficiales lo colocan en la lista de aspirantes formales al Nobel, y su equipo insiste en que su enfoque no convencional ha dado resultados tangibles en escenarios donde otros líderes han fracasado.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana