El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Censo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Trump ordena censo que excluirá a migrantes indocumentados

Censo
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Donald Trump ordenó un nuevo censo que excluirá a migrantes indocumentados, una medida con impacto político y electoral.

El expresidente Donald Trump anunció este jueves, a través de su plataforma Truth Social, la creación de un nuevo censo que excluirá a los migrantes que se encuentren en Estados Unidos de manera irregular. La medida, tomada un año antes de las elecciones de medio término, podría alterar el mapa electoral, la distribución de fondos federales y la representación política en el Congreso.

¿Por qué es importante el censo en EE.UU.?

El censo decenal es un instrumento clave en la política estadounidense. Según la Constitución de EE.UU., determina:

  • Distribución de escaños en la Cámara de Representantes.

  • Votos en el Colegio Electoral (que elige al presidente).

  • Asignación de fondos federales para educación, salud e infraestructura.

El último censo se realizó en 2020, y el próximo estaba programado para 2030. Sin embargo, Trump busca adelantar un recuento ajustado, basado en datos de las elecciones 2024, para excluir a la población migrante sin estatus legal.

Intento fallido en 2020 y nueva estrategia

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump intentó incluir una pregunta sobre ciudadanía en el censo, pero la Corte Suprema lo bloqueó por considerarlo motivado políticamente. Ahora, su nueva orden apunta a un censo paralelo, sin pasar por el Congreso.

"Las personas que se encuentren en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTADAS EN EL CENSO", escribió en Truth Social.

Impacto en la representación política

Excluir a los millones de migrantes indocumentados (estimados en 10.5 millones según el Migration Policy Institute) podría beneficiar a estados con menor población migrante, como Wyoming o Dakota, en detrimento de estados con alta inmigración, como California o Texas.

  • Reducción de escaños: Estados con más migrantes perderían representación en el Congreso.

  • Menos fondos federales: Programas sociales y de infraestructura se verían afectados.

  • Cambio en el Colegio Electoral: Podría favorecer a candidatos republicanos en futuras elecciones.

Reacciones y desafíos legales

Grupos proinmigrantes y demócratas ya han anunciado acciones legales. En 2020, la Corte Suprema frenó una medida similar, por lo que esta nueva orden podría enfrentar el mismo destino.

Organizaciones civiles argumentan que la Constitución exige contar a "todas las personas" en el territorio, sin importar su estatus migratorio.

Contexto migratorio actual

Según el Censo 2023, en EE.UU. hay 47.8 millones de migrantes, de los cuales:

  • 73% tienen estatus legal (ciudadanos, residentes permanentes o con visa).

  • 27% estarían en situación irregular.

El crecimiento migratorio (1.6 millones entre 2022-2023) ha sido clave para el dinamismo económico, pero también un tema polarizante en la campaña electoral.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana