El Tiempo de Monclova 🔍

INTERNACIONAL Putin Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Trump sanciona petróleo ruso para presionar a Putin.

Putin
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Estados Unidos anuncia sanciones sin precedentes contra el petróleo ruso, buscando estrangular el financiamiento de la guerra en Ucrania.

La Administración de Donald Trump anunció un paquete de sanciones masivas dirigido al corazón de la economía rusa: su industria petrolera. Las medidas, que impactan directamente a los gigantes energéticos Rosneft y Lukoil, tienen como objetivo declarado presionar al presidente Vladímir Putin para que negocie el fin de la guerra en Ucrania, en un momento en que los ataques rusos se recrudecen contra la población civil.

En un movimiento escalatorio, el gobierno de Donald Trump impuso este miércoles sanciones económicas masivas contra los pilares financieros del esfuerzo bélico ruso: sus principales compañías petroleras. La medida, largamente demandada por el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, y legisladores estadounidenses, busca limitar la capacidad de Moscú para financiar su ofensiva en Ucrania.

El anuncio se produce en medio de una nueva y letal oleada de ataques con misiles rusos sobre territorio ucraniano y refleja una estrategia dual de Washington: presión económica máxima y respaldo militar continuo a Kiev.

El alcance de las sanciones y el mensaje a Putin

Las sanciones anunciadas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. impactan directamente a las gigantes energéticas Rosneft y Lukoil, así como a una red de sus subsidiarias. Estas empresas son consideradas pilares financieros del Kremlin y su flujo de caja es vital para sostener el gasto militar.

“Esperemos que [Putin] entre en razón”, declaró Trump desde la Casa Blanca, en un tono que mezclaba la presión con un llamado a la negociación. El presidente añadió, en una frase coloquial que captó la atención internacional: “Y esperemos que Zelenskyy también sea razonable. Ya saben, se necesita de dos para bailar tango”. Esta observación sugiere que Washington espera concesiones de ambas partes para desbloquear las conversaciones de paz.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue más contundente al explicar el objetivo central de las medidas: frenar “la maquinaria de guerra del Kremlin”. Bessent advirtió que su departamento está preparado para endurecer aún más las restricciones si Rusia persiste en su ofensiva e hizo un llamado explícito a los aliados internacionales para que se sumen a las sanciones y maximicen así la presión sobre Moscú.

Coordinación con aliados y el contexto bélico

El anuncio de las sanciones no se produjo en el vacío. Coincidió con la visita a Washington del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien se reunió con Trump para coordinar el apoyo aliado. Rutte destacó la importancia crítica de la cooperación militar entre Estados Unidos y Europa para fortalecer las defensas aéreas de Ucrania y asegurar que el país pueda resistir la ofensiva rusa.

Esta coordinación es esencial, ya que la efectividad de las sanciones dependerá en gran medida de la cooperación global. La economía rusa mantiene vínculos comerciales con países de Asia y Europa, por lo que un frente unido de Occidente es crucial para estrangular sus fuentes de ingreso.

Mientras se desarrollaban estos anuncios diplomáticos, Ucrania sufría una nueva y sangrienta oleada de ataques. Misiles y drones rusos impactaron en al menos 10 regiones, incluyendo Kiev, Odesa y Járkiv. El saldo fue de seis muertos, más de 20 heridos y destrucción de infraestructura civil, incluyendo un jardín de infantes parcialmente destruido. Estos hechos evidencian la crudeza del conflicto y subrayan la urgencia detrás de las medidas occidentales.

Objetivo estratégico: Impacto en la capacidad bélica de Rusia

El objetivo estratégico de las sanciones es claro: reducir los ingresos petroleros de Rusia para limitar su capacidad de financiar su ejército y sus operaciones en el frente ucraniano. Al afectar no solo a las empresas energéticas, sino también a sus cadenas financieras y operativas, EE. UU. busca crear un efecto dominó que debilite la logística militar rusa.

¿Serán suficientes estas sanciones para forzar a Putin a negociar?

 Los expertos son cautelosos. El gobierno estadounidense ha señalado que, de persistir la guerra, podrían implementarse medidas adicionales, incluyendo sanciones a otros sectores estratégicos y a personas más cercanas al círculo interno de Putin.

La situación presenta un pulso económico de alto nivel. La estrategia de Washington combina el respaldo militar continuo a Ucrania con una presión financiera asfixiante sobre Moscú, con la esperanza de que la combinación de ambos factores abra finalmente un camino viable hacia la mesa de negociaciones. El mundo observa si esta jugada económica logrará lo que meses de combates no han conseguido.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana