El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Turismo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Turismo fronterizo en México bate récord de ingresos en 2025

Turismo fronterizo en México alcanza récord de ingresos en 2025, superando niveles prepandemia. Expertos destacan implicaciones y desafíos futuros.

Turismo
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 México registra ingresos récord por turismo fronterizo, superando los niveles prepandemia. Expertos analizan el impacto y los desafíos.

El turismo internacional en la frontera norte de México estableció un nuevo hito histórico entre enero y julio de 2025, con ingresos que superaron los mil 258 millones de dólares, un 22% más que en el mismo periodo de 2024. Este dinamismo contrasta con la tendencia a la baja observada en el turismo que ingresa por vía aérea, lo que genera alertas entre los especialistas sobre la sostenibilidad del modelo.

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los viajeros extranjeros que pernoctaron en alojamientos de la franja fronteriza generaron mil 258 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025. Esta cifra no solo representa un aumento del 22% interanual, sino que casi duplica los 741 millones de dólares reportados en 2019, antes de la pandemia de COVID-19, consolidando una recuperación y expansión sin precedentes para este segmento.

El análisis de los datos revela un crecimiento sólido en dos frentes: el número de visitantes y su gasto individual. El gasto promedio por turista fronterizo se ubicó en 782 dólares (aproximadamente 15,470 pesos), lo que significa un aumento del 3% frente a 2024 y el nivel más alto en la serie histórica del Inegi. Este indicador refleja una mayor capacidad de consumo entre los visitantes que eligen destinos mexicanos colindantes con Estados Unidos.

¿A qué se debe el auge del turismo fronterizo?

Factores como la proximidad geográfica, la fortaleza relativa de la economía estadounidense y la facilidad de acceso terrestre continúan impulsando este flujo. La actividad económica en ciudades fronterizas se ha visto beneficiada por este constante ingreso de divisas, que impacta positivamente en sectores como el comercio, la restauración y los servicios de hospedaje. Sin embargo, este crecimiento no se distribuye de manera uniforme en todo el sector turístico nacional.

Contraste con el turismo aéreo y la advertencia de los expertos

Mientras el turismo fronterizo florece, se observa una tendencia opuesta en los visitantes que llegan a México por vía aérea. El gasto promedio de este segmento, tradicionalmente de mayor poder adquisitivo, se situó en 1,265 dólares entre enero y julio, registrando una disminución del 7% respecto al año anterior. Esta divergencia preocupa a los analistas, quienes ven una dependencia excesiva de un solo tipo de turista.

Humberto Molina, consultor en economía turística de Grupo Empresarial Estrategia (Gemes), alertó que esta dinámica “no es sana” para el desarrollo del sector. “El riesgo es convertirnos en un destino basado en el volumen y no en la calidad del turismo”, señaló el especialista. Molina explicó que este enfoque “limita la derrama económica y reduce el impacto positivo en las comunidades receptoras”, ya que el turista aéreo suele tener estancias más largas y un gasto total significativamente mayor.

La necesidad de reinventar la estrategia turística nacional

La menor afluencia de viajeros a destinos de playa de alto rendimiento, como Cancún o Los Cabos, confirma este cambio en el perfil del turismo internacional en México. Frente a este escenario, Molina urgió a autoridades y empresarios a trabajar de forma conjunta para impulsar la innovación, fortalecer la seguridad y, sobre todo, mejorar la promoción digital de los destinos mexicanos a nivel global.

La prioridad, según el consultor, debe ser destinar recursos para mejorar la competitividad turística. Esto implica desarrollar estrategias de promoción internacional más focalizadas y personalizadas, dirigidas a viajeros de mayor poder adquisitivo, así como adoptar herramientas tecnológicas avanzadas para posicionar a México como un destino premium y diverso, más allá de sus fronteras.

 

comentar nota

Turismo: Turismo de negocios en región Carbonífera cae 50% este 2025

La ocupación hotelera y ventas locales disminuyen considerablemente, afectando restaurantes, tiendas y actividades económicas durante los primeros meses del año. El turismo de negocios en la región carbonífera ha sufrido una caída cercana al 50% durante 2025, afectando -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana