El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Un avance clave en la lucha contra la leucemia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Un ensayo clínico a gran escala llevado a cabo en todo el Reino Unido ha marcado un punto de inflexión en el estudio de tratamientos para la leucemia linfocítica crónica (LLC), la forma más común de leucemia en adultos.

Liderado por la Universidad de Leeds, este estudio, denominado Flair, se desarrolló en 96 centros especializados en oncología repartidos por el país e incluyó la participación de 786 personas con diagnóstico reciente de LLC que aún no habían sido tratadas.

El propósito principal del ensayo fue evaluar la eficacia y tolerancia de nuevos tratamientos dirigidos en comparación con la quimioterapia tradicional. También se buscó identificar combinaciones terapéuticas que pudieran mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes. El diseño del estudio consistió en dividir aleatoriamente a los pacientes en tres grupos: uno recibió el tratamiento quimioterapéutico estándar, otro fue tratado exclusivamente con ibrutinib (un medicamento dirigido), y el último grupo recibió una combinación de ibrutinib y venetoclax.

Este enfoque permitió una evaluación detallada de las distintas estrategias de tratamiento, apoyándose además en análisis de sangre personalizados para guiar la administración de los medicamentos. La amplia cobertura geográfica y la colaboración entre distintos centros oncológicos fortalecieron la validez de los resultados, que podrían servir como referencia internacional para futuras guías clínicas.

Comparación de resultados tras cinco años

Uno de los hallazgos más destacados del estudio Flair fue el rendimiento del tratamiento combinado a lo largo de cinco años de seguimiento. Los datos mostraron que el 94% de los pacientes que recibieron tanto ibrutinib como venetoclax seguían vivos sin progresión de la enfermedad tras ese período. En contraste, este porcentaje fue del 79% entre quienes recibieron solo ibrutinib y del 58% entre los tratados con quimioterapia, según los datos publicados en The New England Journal of Medicine y presentados en el congreso de la Asociación Europea de Hematología en Milán.

Respecto a la remisión de la enfermedad, el grupo que recibió ambos medicamentos también mostró mejores resultados: el 66% no presentaba cáncer detectable en la médula ósea al cabo de dos años, comparado con un 0% en el grupo tratado únicamente con ibrutinib y un 48% en quienes recibieron quimioterapia. Esto indica mejoras importantes tanto en la supervivencia como en la eliminación del cáncer residual.

Además, se observó que la combinación de fármacos no solo fue más efectiva, sino también mejor tolerada por los pacientes. La doctora Talha Munir, líder del equipo en Leeds, explicó que el ensayo demuestra la posibilidad de ofrecer una alternativa más específica y menos agresiva, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia que frecuentemente deterioran la calidad de vida.

Cómo actúan ibrutinib y venetoclax

Los medicamentos probados en el estudio, ibrutinib y venetoclax, forman parte de los llamados "fármacos dirigidos", que actúan sobre mecanismos particulares de las células cancerosas. Ibrutinib bloquea las señales que permiten que las células de LLC se dividan y se multipliquen, dificultando así su crecimiento. Por su parte, venetoclax actúa sobre una proteína clave en estas células, y al inhibirla, promueve su destrucción.

El uso conjunto de ambos medicamentos permite atacar la enfermedad desde distintos ángulos, aumentando las probabilidades de alcanzar una remisión completa y eliminando con mayor eficacia las células cancerosas residuales. Esta estrategia representa un avance frente a los tratamientos tradicionales, al permitir intervenciones más precisas, menos invasivas y más adaptadas a las características biológicas de la enfermedad.

Cambios en el panorama del tratamiento

Los efectos del ensayo Flair van más allá de validar una nueva estrategia terapéutica. La eficacia demostrada por la combinación sin quimioterapia apunta hacia una transformación significativa en la forma de tratar la LLC y, posiblemente, otras neoplasias hematológicas.

Tanto los investigadores como organizaciones como Cancer Research UK consideran este ensayo como un paso decisivo hacia la medicina personalizada, en la que las decisiones terapéuticas se basan en la respuesta específica de cada paciente, con el fin de maximizar beneficios y minimizar efectos adversos.

El Dr. Iain Foulkes, vocero de Cancer Research UK, destacó que los hallazgos permitirán ofrecer tratamientos más específicos y menos tóxicos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y más tiempo con sus seres queridos para los pacientes. Esto es particularmente importante en enfermedades crónicas como la LLC, que afectan principalmente a personas mayores.

El impacto positivo se refleja también en las historias personales de los participantes. Catherine Whitfield, diagnosticada en 2018 y parte del ensayo, informó que después de tres años de tratamiento, no tiene células cancerosas detectables. Casos como el suyo demuestran cómo la innovación puede cambiar la vida de las personas, y destacan la importancia de la colaboración entre instituciones de investigación, universidades y sistemas de salud.

comentar nota

ENFERMEDADES: El ejercicio transforma la salud mental y la autoestima en jóvenes y adolescentes

La actividad física se presenta como una herramienta eficaz y al alcance de todos para promover la salud mental entre niños y adolescentes, en un momento en que los trastornos psicológicos en estas edades están alcanzando niveles alarmantes a nivel mundial. La creciente -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana