El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Un estimulador nervioso controlado por teléfono inteligente permite el retorno al campo de golf

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El apasionado golfista Robert Knorr se vio obligado a dejar de jugar el año pasado debido a una neuropatía que afectó sus piernas y pies.

El dolor en los nervios se volvió tan intenso que necesitaba usar un bastón e incluso, en ocasiones, una silla de ruedas para desplazarse.

Sin embargo, este ejecutivo retirado de la industria petrolera, de 69 años, logró sustituir el bastón por sus palos de golf, gracias a un estimulador de médula espinal que puede controlar desde una aplicación en su celular.

“Solo tengo que activarlo, tocar un botón que dice ‘conectar’ y el dispositivo se enlaza con la batería implantada en mi espalda, permitiéndome controlar el dolor. Puedo aumentar la intensidad cuando lo necesito y bajarla cuando estoy bien”, explicó Knorr, residente de Naperville, Illinois, en un comunicado.

Los estimuladores medulares no son nuevos; llevan décadas utilizándose para aliviar el dolor cuando otros tratamientos no son eficaces, comentaron especialistas.

En los últimos años, esta tecnología ha evolucionado significativamente, lo que permite una estimulación más precisa sobre las áreas donde se origina el dolor neuropático.

El dispositivo recomendado a Knorr fue aprobado a finales de 2024. Funciona con una batería del tamaño de un estuche de AirPods, conectada a un cable que transmite impulsos eléctricos a la médula espinal.

Este aparato fue implantado en un costado de su espalda.

“Lo que hace es modificar las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro, disminuyendo así la percepción del malestar constante”, explicó el Dr. Joshua Pan, especialista en manejo del dolor en la Universidad de Chicago, quien lo ayudó con el dispositivo.

Antes de recurrir a este tratamiento, Knorr había probado fisioterapia y medicamentos, incluidos opioides, sin obtener buenos resultados. Además, los fármacos le provocaban confusión mental.

Fue entonces cuando su neurólogo lo refirió con el Dr. Pan.

“Hoy en día existen distintos patrones de estimulación que permiten dirigir las señales eléctricas a zonas específicas de la médula”, señaló Pan.

Los modelos más modernos, como el de Knorr, incluyen una función llamada estimulación de bucle cerrado, que ajusta automáticamente la intensidad de los impulsos eléctricos en tiempo real.

“El sistema monitorea continuamente la actividad de la médula espinal cientos o miles de veces por segundo para garantizar que la estimulación sea adecuada”, detalló el especialista.

Pan considera que esta clase de dispositivos deberían contemplarse como una alternativa eficaz antes de recurrir a los opioides, los cuales pueden generar dependencia, estreñimiento, problemas respiratorios y tolerancia.

Gracias a los avances recientes, la FDA ha autorizado el uso de estos estimuladores para tratar diversas afecciones, como temblores asociados al Parkinson, hernias discales y lesiones medulares.

“Se está investigando mucho al respecto. Todavía estamos explorando hasta dónde puede llegar el uso de la estimulación eléctrica para modificar la actividad nerviosa”, añadió Pan.

Knorr probó el estimulador en enero y quedó tan satisfecho que decidió realizarse un procedimiento ambulatorio para implantarlo de manera permanente.

Hoy ha regresado a jugar golf y está planeando un viaje a Canadá con su familia para hacer senderismo, algo que hace un año parecía imposible.

“La tecnología me devolvió la vida”, expresó Knorr. “Estoy haciendo todo lo que siempre quise volver a hacer”.

comentar nota

ENFERMEDADES: Estudio descubre que la música conocida mejora la conectividad cerebral

La música ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, desde las primeras expresiones vocales hasta los sofisticados instrumentos de las antiguas civilizaciones. Los expertos en historia coinciden en que la música está presente en todas las culturas, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana