El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Una dosis baja de aspirina podría beneficiar a los adultos con diabetes tipo 2, según un estudio

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El uso de aspirina en dosis bajas ya no se recomienda de forma generalizada para prevenir problemas cardíacos, pero podría ser beneficioso para quienes padecen diabetes tipo 2, según un nuevo estudio.

Los investigadores hallaron que las personas con diabetes tipo 2 que tomaban aspirina en pequeñas dosis tenían menos probabilidades de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular. Los resultados se presentarán el 9 de noviembre durante la próxima reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) en Nueva Orleans.

“La magnitud de los resultados fue algo sorprendente”, comentó la doctora Aleesha Kainat, profesora asistente clínica de medicina en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh. “Los pacientes con diabetes tipo 2 y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que informaron tomar aspirina en dosis bajas mostraron una reducción significativa en ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o muertes en un periodo de 10 años, en comparación con quienes no la tomaban”, explicó. Además, señaló que el beneficio era mayor entre quienes usaban la aspirina de manera constante.

Durante muchos años, los especialistas recomendaron el uso diario de aspirina para prevenir el primer evento cardiovascular grave. Sin embargo, en 2022 el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. modificó sus directrices, al determinar que los beneficios apenas superaban el riesgo de sangrado que provoca el medicamento por sus efectos anticoagulantes.

“Sabemos que los estudios más recientes no han mostrado ventajas claras de la aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares en personas sin diagnóstico previo, pero la diabetes tipo 2 sigue siendo un factor de riesgo importante”, explicó Kainat.

El equipo analizó los registros de casi 11,700 adultos con diabetes tipo 2 y alto riesgo cardíaco pertenecientes al sistema de salud del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, que incluye más de 35 hospitales y 400 clínicas en Pensilvania, Maryland y Virginia Occidental.

Los resultados mostraron que quienes tomaban aspirina en dosis bajas tenían una menor incidencia de infartos (42% frente a 61%) y de accidentes cerebrovasculares (15% frente a 25%) en comparación con quienes no la tomaban. Además, la tasa de mortalidad general fue menor (33% frente a 51%).

El beneficio fue mayor entre quienes usaban la aspirina con más regularidad. Los resultados no dependieron del control del azúcar en sangre, aunque la reducción del riesgo fue más notoria en quienes mantenían niveles más bajos de glucosa.

Kainat destacó que su análisis excluyó a las personas con alto riesgo de sangrado y que no se registraron los eventos hemorrágicos, lo cual representa una limitación importante, ya que el riesgo de sangrado es un factor clave al decidir sobre el uso de aspirina.

La investigadora subrayó la necesidad de futuros estudios que analicen cómo equilibrar los beneficios cardiovasculares de la aspirina con su riesgo de sangrado, especialmente en personas con diabetes. También señaló que sería relevante explorar cómo interactúa este tratamiento con nuevas terapias para la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas, como los medicamentos GLP-1 y los fármacos reductores de lípidos.

Los investigadores aclararon que el estudio no demuestra una relación causal, sino una posible asociación entre el uso de aspirina y un menor riesgo cardiovascular.

El doctor Amit Khera, especialista en cardiología preventiva del Centro Médico Southwestern de la UT en Dallas, comentó que estos resultados son importantes, ya que la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en pacientes con diabetes tipo 2. Aunque la Asociación Americana del Corazón no recomienda actualmente la aspirina para la prevención primaria en estos casos, los hallazgos abren nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Khera recalcó que los pacientes deben trabajar en conjunto con su equipo médico para evaluar sus factores de riesgo y decidir si los beneficios de la aspirina superan los posibles efectos adversos.

Los autores recordaron que los resultados deben considerarse preliminares hasta ser revisados y publicados en una revista científica especializada.

ENFERMEDADES: Diaforesis: El signo de un ataque al corazón que avisa con anticipación

El cáncer de pulmón continúa siendo el tipo de cáncer más letal del mundo y, al mismo tiempo, uno de los más prevenibles. Cada año provoca la muerte de millones de personas, aunque la mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de tabaco, el principal -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana