Uruguay legaliza la eutanasia con la aprobación de la Ley de Muerte Digna

Uruguay legalizó la eutanasia mediante la Ley de Muerte Digna, garantizando derechos a quienes padecen sufrimientos terminales y ampliando su tradición humanista.
Tras más de 10 horas de debate, el Senado uruguayo aprobó la Ley de Muerte Digna, que despenaliza la eutanasia para adultos con enfermedades terminales incurables.
Uruguay legaliza la eutanasia con la Ley de Muerte Digna
El Senado de Uruguay aprobó este miércoles el proyecto de Ley de Muerte Digna, permitiendo la eutanasia para personas mayores de edad que atraviesen enfermedades terminales incurables o sufrimientos insoportables. La votación contó con el respaldo de legisladores del oficialista Frente Amplio y algunos miembros de los partidos Colorado y Nacional, luego de más de diez horas de debate.
Procedimiento y alcance de la ley
La normativa establece que podrán acogerse a la eutanasia los ciudadanos uruguayos, tanto naturales como legales, así como los extranjeros con residencia habitual comprobada en el país. La ley detalla paso a paso el procedimiento, asegurando que sea aplicable únicamente a personas psíquicamente aptas y bajo condiciones garantistas.
Garantías y tradición humanista
La vicepresidenta interina, Carolina Cosse, destacó que la ley se integra en la tradición humanista de Uruguay, resaltando que no se trata de un procedimiento accesible a cualquiera, sino que incluye garantías legales estrictas. Según Cosse, la ley representa un avance significativo en la ampliación de derechos y permite que los ciudadanos puedan enfrentar el final de la vida con dignidad y respaldo legal.
“Esto no es que cualquiera lo pueda pedir y que no hay procedimientos. Se aplica solo a quienes están en uso de sus facultades y sufren de manera insoportable”, señaló Cosse en rueda de prensa.
Contexto de derechos avanzados en Uruguay
Uruguay ha sido pionero en la región en la ampliación de derechos civiles y sociales. En 2012 se legalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación bajo supervisión estatal. En 2013, se reconoció la unión civil entre personas del mismo sexo, posicionando a Uruguay como líder en Latinoamérica, solo detrás de Argentina. Posteriormente, en 2018, se aprobó la Ley Integral para Personas Trans, estableciendo medidas para garantizar derechos y prevenir discriminación.
Con la Ley de Muerte Digna, Uruguay suma un nuevo derecho en su marco normativo, consolidando su tradición humanista y garantista, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de enfrentar el final de la vida con dignidad y respaldo legal.
Noticias del tema