El Tiempo de Monclova

Marketplace Salud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Vacunación infantil: entre mitos y realidades que salvan vidas

Salud
Monica Tovar
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 La vacunación infantil es una de las herramientas más efectivas para proteger la salud de los niños, sin embargo, aún existen mitos que generan dudas en los padres.

La vacunación infantil ha sido, desde hace más de un siglo, uno de los pilares más sólidos en la prevención de enfermedades infecciosas. Gracias a ella, el mundo ha logrado erradicar padecimientos mortales como la viruela y controlar otros que alguna vez fueron devastadores, como la poliomielitis y el sarampión. A pesar de su comprobada eficacia y seguridad, en la actualidad persisten temores y creencias equivocadas que ponen en riesgo no solo la salud de los niños, sino también la de toda la comunidad. Estos mitos, muchas veces propagados a través de redes sociales o información sin base científica, dificultan la aceptación de los programas de inmunización. Por ello, es fundamental separar la realidad de las falsas creencias, para comprender que las vacunas representan una inversión en el presente y un escudo protector para el futuro.

1. Mito: “Las vacunas provocan autismo en los niños”
Uno de los mitos más extendidos y dañinos es la supuesta relación entre la vacunación y el autismo. Esta creencia surgió en 1998, cuando un artículo científico, posteriormente desmentido y retirado por fraude, afirmó que la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) estaba vinculada al desarrollo del trastorno del espectro autista. Numerosos estudios internacionales posteriores, con millones de niños analizados, no encontraron ninguna evidencia que respalde tal relación. Sin embargo, el miedo persiste en algunos padres y ha causado que muchas familias decidan no vacunar a sus hijos, aumentando riesgos.

Salud
Salud

2. Mito:“No necesitan tantas vacunas porque sus defensas naturales son suficientes”.
Algunos padres piensan que el sistema inmunológico de un niño puede enfrentar cualquier enfermedad sin necesidad de vacunas. Si bien es cierto que el cuerpo tiene la capacidad de generar defensas, estas no siempre son lo suficientemente rápidas ni fuertes frente a virus y bacterias altamente contagiosos. Antes de que existieran vacunas, millones de niños morían o quedaban con secuelas permanentes por enfermedades como la polio o la difteria. Las vacunas no reemplazan las defensas naturales, sino que las entrenan de manera segura, evitando complicaciones que podrían poner en riesgo la vida.

Salud
Salud

1. Realidad: “Las vacunas protegen no solo al niño, sino a toda la comunidad”.
La inmunización infantil no es únicamente una protección individual, también es una estrategia colectiva. Cuando un alto porcentaje de la población está vacunada, se crea la llamada “inmunidad de grupo”, que protege incluso a quienes no pueden recibir vacunas por motivos médicos, como bebés recién nacidos o personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Esta barrera comunitaria ha sido clave para controlar enfermedades que antes eran endémicas y evitar epidemias que ponían en jaque los sistemas de salud.

Salud
Salud

2. Realidad“Las vacunas son seguras y pasan por estrictos controles de calidad”.
Antes de ser aplicadas en la población, las vacunas atraviesan años de investigación, pruebas clínicas y revisiones por parte de organismos de salud internacionales. Incluso después de su aprobación, se mantiene un monitoreo constante para detectar cualquier efecto adverso. Los riesgos de una vacuna son mínimos en comparación con las graves consecuencias de las enfermedades que previenen. Gracias a esta rigurosidad, la vacunación es considerada uno de los logros más seguros y efectivos en la historia de la medicina moderna.

Salud
Salud

comentar nota

Salud: Empresas locales cumplen con norma de salud mental

Aunque la ley no las obliga, el 10% cuenta con psicólogos en sus instalaciones como una buena práctica. Más del 80% de las empresas locales ha cumplido con la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM-035), que obliga a identificar y prevenir riesgos psicosociales en los centros -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana