El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Secretos para una vida plena después de los 40: ejercicio y nutrición según la ciencia

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Al llegar a los 40 años, el cuerpo humano comienza a sufrir cambios fisiológicos que pueden influir en la salud y la calidad de vida. Sin embargo, la investigación científica demuestra que la práctica habitual de ejercicio y una alimentación adecuada pueden ayudar a contrarrestar en parte estos efectos.

¿Cuántos vasos de agua se deben beber diariamente para disminuir el riesgo de un accidente cerebrovascular (ACV)?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar actividad física de forma constante no solo ayuda a prevenir la pérdida de masa muscular y ósea, sino que también puede reducir hasta en un 30% la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

A partir de los 40 años

La OMS indica que para un envejecimiento saludable es fundamental adaptar la actividad física a las necesidades personales, complementándola con una dieta equilibrada. Estudios del National Institute on Aging (NIA) y la Mayo Clinic muestran que incluso un aumento pequeño en la actividad física puede generar mejoras significativas en la longevidad y la autonomía funcional.

Cambios fisiológicos y el papel del ejercicio después de los 40

A partir de esta edad, el metabolismo basal se reduce entre un 2% y un 5% por década, lo que facilita el aumento de peso y la acumulación de grasa abdominal. Además, se pierde progresivamente la masa de fibras musculares tipo II, que son las responsables de la fuerza y velocidad, afectando la funcionalidad diaria.

La OMS señala que el entrenamiento de fuerza favorece la síntesis de proteínas musculares, mientras que el ejercicio aeróbico mejora la sensibilidad a la insulina y la capacidad cardiopulmonar.

En las mujeres, la perimenopausia acentúa estos cambios debido a la reducción de estrógenos, lo que acelera la pérdida ósea. El NIA indica que el entrenamiento con cargas moderadas puede aumentar la densidad ósea en un 1% a 3% anual en mujeres de mediana edad.

La Mayo Clinic agrega que el ejercicio aeróbico intenso puede revertir algunos procesos celulares relacionados con el envejecimiento, como la disminución en la función mitocondrial y en la producción de proteínas musculares.

Diferencias entre hombres y mujeres en la recomendación del ejercicio

Las rutinas deben tener en cuenta las diferencias fisiológicas: los hombres, con mayor capacidad para desarrollar masa muscular, se benefician de ejercicios que combinan fuerza y potencia (como sentadillas con salto o press de banca). Las mujeres, en cambio, requieren actividades de impacto moderado (como caminatas rápidas o step) junto con entrenamiento progresivo de fuerza para mantener la salud ósea.

Ambos deben incorporar ejercicios de equilibrio, como tai chi o posturas sobre una pierna, pues el riesgo de caídas aumenta a partir de los 50 años. El NIA destaca que estas prácticas ayudan a evitar fracturas y conservar la autonomía.

Rutinas accesibles para casa y al aire libre

No es necesario equipamiento sofisticado ni grandes espacios. El American College of Sports Medicine validó una rutina de siete minutos con doce ejercicios en intervalos de treinta segundos y descansos cortos, que puede modificarse para enfocarse en fuerza, movilidad o funcionalidad.

En casa, se pueden usar objetos cotidianos como garrafones para ejercicios de fuerza, y actividades como saltos sin cuerda, subir escaleras, flexiones, planchas, burpees y zancadas para el entrenamiento cardiovascular, recomendándose hacerlo tres veces por semana.

Al aire libre, caminatas en terreno irregular, ciclismo a intervalos y el uso de barras en parques combinan ejercicio físico y bienestar mental. Subir escaleras rápidamente y realizar ejercicios isométricos en espacios públicos son otras opciones accesibles.

Beneficios del ejercicio regular en varios sistemas

El ejercicio mejora la presión arterial, disminuyéndola entre 5 y 7 mmHg, y eleva el colesterol bueno (HDL) hasta un 10%. También aumenta la densidad ósea en cadera y columna entre un 1% y 3% anual, y reduce en un 40% el riesgo de fracturas por fragilidad.

En la salud metabólica, incrementa la sensibilidad a la insulina entre un 30% y 50%, lo que disminuye el riesgo de diabetes tipo 2. Además, mejora la función cognitiva y reduce en un 30% los síntomas depresivos, según estudios del NIA.

Impacto en longevidad y calidad de vida

Hacer ejercicio regularmente después de los 40 está vinculado con una esperanza de vida saludable de 3 a 5 años más, de acuerdo con los CDC. Esto se relaciona con mecanismos celulares como la protección de los telómeros y la reducción del estrés oxidativo.

Asimismo, la mejor capacidad funcional permite mantener la independencia en actividades cotidianas hasta siete años más que en personas sedentarias. La OMS señala que incluso pequeños incrementos en la actividad diaria generan beneficios visibles.

Recomendaciones nutricionales complementarias

La alimentación es clave para prevenir la pérdida muscular (sarcopenia) y compensar la menor tasa metabólica por el envejecimiento. El National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) recomienda consumir entre 1.2 y 1.6 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, preferentemente de fuentes magras como pollo, pescado y legumbres.

Los carbohidratos deben aportar entre el 45% y 50% del total calórico, priorizando la fibra soluble, y las grasas entre el 30% y 35%, favoreciendo las monoinsaturadas del aguacate y aceite de oliva.

Nutrientes importantes incluyen la vitamina D (800 a 1000 UI diarias), calcio (1200 mg diarios) provenientes de lácteos descremados o bebidas fortificadas, y antioxidantes presentes en frutas rojas y verduras crucíferas.

La hidratación es esencial porque la sensación de sed disminuye con la edad. Se recomienda ingerir 35 mililitros de líquidos sin azúcar por kilogramo de peso, incluyendo infusiones y caldos.

comentar nota

ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año

La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana