El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El Minutero

Cronos / El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Sin licencia para desaparecer
En el tablero de la educación en Coahuila, el secretario Emanuel Garza Fishburn ha optado por la invisibilidad como estrategia. Mientras se acumulan quejas por problemas escolares y se desata la indignación por el caso de la maestra María N., presunta cómplice de feminicidio de Brisa en Sabinas, el funcionario simplemente no aparece. Su silencio no es prudencia: es ausencia. Y en un cargo donde la responsabilidad social es insoslayable, esconderse no es opción, es abandono.
La omisión es aún más evidente cuando ni él ni sus subsecretarios se presentaron a la entrega del concurso "Yo por la inclusión", encabezada por el gobernador. Que el secretario no asista a un evento oficial del área que representa dice más que mil comunicados. ¿Se trata de desgaste, indiferencia o cálculo político para dejar que las vacaciones hagan su magia y aplicar el famoso "borrón y cuenta nueva"?
Del otro lado del ring político, Morena vive su propio espectáculo paralelo. La senadora Cecilia Guadiana desbordó las redes al llamar "focas" a sus compañeros de partido, luego de que esta pidió a los regidores morenistas no ser tan “aplaudidores” del alcalde y es que Alejandra Salazar, archi enemiga de Cecilia Guadiana y Javier Díaz hoy mantienen una relación política funcional en la cual los ciudadanos de Saltillo ganan. Guadiana, en cambio, prefiere el pleito.

CFE, el gran apagón administrativo
Fue el mes pasado cuando Bernardo Gurza, director de CEAS de Coahuila afirmó que ya estaba resuelto el problema con Comisión Federal de Electricidad para que desligara la cuenta de AHMSA y pudieran hacerse cargo ellos de la operación, pero ya casi se acaba junio y nada, ahora resulta que falta un número del folio con que se identifica la cuenta, que en sí ya se la proporcionó el Sistema Intermunicipal de Agua y Saneamiento, como sea pareciera que la CFE juega a estar dando largas a reconectar la energía eléctrica a la planta tratadora de aguas residuales en Monclova.
Hay que recordar que dicha planta está sin luz desde hace más de dos años y el municipio como Simas han tenido que subsanar la operación, que está en un 30%, sólo para mantener los equipos trabajando y evitar la contaminación y olor.  Esto les está costando 3.5 millones de pesos mensuales y ya quieren que CEAS se haga cargo.  Sin embargo, viene el otro problema, van a empezar a operar a mayor capacidad, pero no podrán vender el agua tratada porque no hay infraestructura para llevarla a otras empresas, pues el 100% lo consumía AHMSA y para allá están los ductos, construir hacia la zona industrial para otros clientes, requiere de dinero y de tiempo para crear infraestructura. 
Lo único que podrán quitarse es el gasto de pagar un millón 800 mil pesos por trimestre a la Comisión Nacional del Agua el cual pagan por no tratar el líquido actualmente.

Libertad de expresión… solo con los amigos
Aunque el boletín de Comunicación Social insistió en que “con Chano Díaz hay diálogo y libertad de expresión”, lo que se vivió en Sabinas fue todo lo contrario.
Durante el evento por el Día de la Libertad de Expresión, el alcalde simplemente no se presentó. ¿La excusa oficial? Que había fallecido un tío… pero lo más increíble es que horas después fue visto en un establecimiento de Sabinas y, según varios testigos, hasta llegó al after.
Mientras tanto, el evento organizando con dinero público donde se supone era convocatoria abierta para aquellos que ejercen el periodismo, terminó siendo exclusivo para los que hablan bien de él. 
Y así, Chano dice no fijarse en partidos ni colores… pero los hechos lo delatan. También hay quienes aseguran que si no lo apoyaste en campaña, ni te atiende en presidencia.
¿Libertad de expresión? ¿Gobierno abierto?  Ah don Chano.

Ciudad en marcha… por esfuerzo vecinal 
En los últimos días en Piedras Negras, mientras el Ayuntamiento presume cifras y logros en sus comunicados, la ciudadanía ha demostrado que cuando las instituciones no llegan, la voluntad colectiva sí. Vecinos de distintos sectores de la ciudad han salido por su cuenta a reparar baches que, más que desperfectos viales, parecen trampas diseñadas para arruinar suspensiones y ánimos.
Con escombro, tierra y creatividad, han comenzado a taparlos, no por gusto, sino por necesidad. Otros ciudadanos han colocado señales de alto improvisadas para prevenir accidentes, y algunos más han recogido basura de los arroyos, preocupados porque las lluvias conviertan las calles en canales intransitables.
Aunque la administración asegura que las atenciones son constantes, la percepción general parece distinta: es la comunidad quien, con recursos propios, ha hecho que la ciudad funcione.
Entre tanto esfuerzo vecinal, una buena noticia ha llegado desde el extranjero. Estados Unidos ha autorizado que el Puente Internacional II abra su carril de 6 a 12, lo cual representa un aliciente económico que empresarios locales han celebrado. Al final, entre baches y anuncios, la ciudad se mueve, aunque a veces más por la fuerza de su gente que por la de su gobierno.

Agentes con tarifa, el arte de la extorsión vial
Esta puede es información que puede ser de valor para cualquier coahuilense que visite La Perla de la Laguna, Torreón. Resulta que los agentes de vialidad parecen haber creado su propia economía informal: una donde la ley se cobra en efectivo, sin recibo, y con cambio exacto. No se trata de un acto aislado ni de una manzana podrida. Es un sistema aceitado, cotidiano y visible, en el que los uniformados no esperan una “mordida”, la sugieren con soltura, la cotizan según la infracción y hasta facilitan el trámite, como lo ocurrido el pasado martes frente a la escuela primaria “Centenario” por la avenida Allende, donde un agente vial le pidió 200 pesos a un conductor a cambio de no infraccionarlo por exceder el límite de velocidad. El conductor sólo traía un billete de 500 y al verlo el guardián del orden gentilmente, le dijo que él traía cambio, vaya situación. Sin embargo, la escena se repite con una impunidad que indigna. Un punto infalible para “morder”, perdón, para infraccionar, es el crucero de avenida Juárez y Cuauhtémoc, donde muchos conductores que circulan de oriente a poniente no respetan la señal de no vuelta continua a la derecha al llegar a la Cuauhtémoc. Es fácil detectar el indebido entendimiento entre conductor y agente vial, pues este último mete su brazo por la ventana simulando entregar un documento y es ahí donde se le coloca el billete. Lo más grave no es solo la corrupción en sí, sino la contradicción con el discurso oficial. Mientras se presume una policía vial moderna, profesional y al servicio del ciudadano, en las calles se vive una realidad completamente distinta: una autoridad que ve al automovilista como una fuente de ingresos personales. La ley se vuelve negociable y la ética, prescindible. Así las cosas, con los tránsitos en el segundo municipio más poblado del estado.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana