El Minutero... Saltillo: un gran paso, pero no el único
Cronos / El Tiempo MonclovaEl próximo 1 de octubre, dentro de un mes exactamente, se pretende marcar un antes y un después para Saltillo en cuestión de movilidad. Tras años de espera, la ciudad tendrá un transporte público digno, moderno y totalmente gratuito en sus líneas troncales. De consolidarse como se ha anunciado no es poca cosa: representará un alivio económico para miles de familias y un paso firme hacia una capital mejor infraestructura.
El alcalde Javier Díaz parece que ha sabido responder a una exigencia ciudadana histórica, y lo ha hecho con el respaldo decidido del gobernador Manolo Jiménez. Ambos entienden que una ciudad como Saltillo no puede aspirar a seguir siendo la mejor del país —como lo reconoce el IMCO— sin un sistema de movilidad urbana a la altura.
Sin embargo, aunque este avance podría ser innegable, conviene moderar las expectativas. El propio alcalde ha presentado esta transformación como una vía para reducir el tráfico vehicular, con la idea de que “la gente deje sus automóviles y regrese a utilizar los camiones”. Ese objetivo, aunque deseable, difícilmente podrá alcanzarse únicamente con una nueva experiencia a bordo de los autobuses. Se necesita una visión integral: más vialidades, nuevos bulevares y una planeación urbana que responda al crecimiento real de la ciudad.
Los ciudadanos confían en que este programa de transporte no sea el final del camino, sino el inicio de una política urbana transformadora en la capital del estado.
Monclova: innecesario silencio.
En Monclova parece que existe una especie de “ley mordaza”. Funcionarios municipales tienen orden de no declarar nada fuera del canal oficial de Comunicación Social. Dependencias clave como Enlace Municipal, Desarrollo Urbano y Fomento Económico mantienen silencio. Solo unos pocos, como Reginaldo Calderón Lozano, han hablado, y solo cuando no queda de otra. ¿Y la obligación de informar?
Los caprichos arancelarios de Donald Trump han impactado en las empresas internacionales, mayormente con relación comercial con los Estados Unidos, lo que han derivado en incertidumbre para el gremio y a la postre entre otras consecuencias, pérdidas de plazas laborales.
Siendo la otrora Capital del Acero una ciudad segura, con buenas evaluaciones para su máxima autoridad municipal, la prioridad es recuperar el paso económico luego de los tropezones como la quiebra de AHMSA, y ahora los vaivenes provocados por Trump. Es por ello por lo que poco se entiende la actitud de silencio de funcionarios municipales cuando lo que se pretende es tener una ciudadanía mejor informada.
Aspirantes y movidas claves en la Región Carbonífera.
Se comenta que Manolo Dávila Pader, exfuncionario de economía en la administración de Riquelme, ya se autodenominó aspirante del PRI en Múzquiz, y eso que falta mucho. Dicen las buenas lenguas que un amigo pagó una encuesta donde se enfrenta a Tony Flores (MORENA) y Tania Flores (PT). Si gana, planea el clásico discurso de “soy el único que les gana” … aunque ellos ya fueron vencidos en las urnas antes y el careo solo tiene tres nombres.
Por otro lado, Marisol Ávila, quien fue jefa de servicios educativos en Sabinas, suena para la coordinación de la Normal de San Juan de Sabinas y extensión en Acuña. Movimientos que van a dar de qué hablar. Estaremos dándoles puntual seguimiento.
En Piedras Negras polémica y negociación.
Esta semana, uno de los temas más tensos en Piedras Negras fue la propuesta del alcalde para aumentar el cobro del servicio de alumbrado público dirigido a la iniciativa privada y comerciantes. Aunque presentada como una medida de ajuste presupuestal, generó una fuerte reacción entre algunos regidores, quienes señalaron la falta de consenso y el posible impacto en la economía local. Lo que debía ser una discusión técnica escaló rápidamente a una disputa política con tintes teatrales, que por momentos pareció más un cuento de Disney que una sesión de cabildo.
La historia dio un giro inesperado cuando el alcalde planteó que podría retirar la propuesta si los empresarios lograban “salvar” la planta tratadora de aguas, en una especie de negociación cruzada que dejó más preguntas que certezas.
Paralelamente, el Congreso del Estado anunció que revisará si este impuesto entra dentro del marco legal vigente, añadiendo otra capa de incertidumbre.
Como si no bastara, también salió a la luz que Lorenzo Menera habría ofrecido descuentos a ciertos miembros de la IP, lo que detonó una nueva polémica: ¿trato preferencial?
El alcalde sigue en la ruta de la confrontación abierta con sus detractores y aunque en ocasiones evidencia historias éticamente difíciles de justificar, el tiempo puede darle una lección que no siempre la actitud pendenciera es lo mejor para sacar adelante a un municipio.
Torreón: en otra etapa.
Se concretaron los cambios anunciados en las principales posiciones dentro de la administración municipal de Torreón: en la Secretaría del Ayuntamiento el exalcalde Eduardo Olmos tomó las riendas en lugar de José Ganem; así como Javier Lechuga asumió el puesto de tesorero en lugar Óscar Luján, que encontró refugio como contralor en la misma estructura.
Lo que es una innegable intervención del gobierno del Estado al gobierno de presidente municipal Román Alberto Cepeda González, ahora la pregunta es cuál será la actitud que tome el edil en su nueva circunstancia, si seguirá cayendo en arrebatos y bravuconadas o de plano navegará con un gobierno que si y no encabeza en los hechos él.
Columna: Religión y represión política
En mi libro Una guerra ortodoxa, cuento el apoyo del Patriarcado de Moscú, cabeza de la gran Iglesia Ortodoxa de Todas las Rusias, a la mal llamada “Operación Militar especial” de Rusia contra Ucrania, una guerra total que ha rebasado los 1,300 días. El libro salió seis meses -- leer más
Noticias del tema