El Tiempo de Monclova 🔍

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los rectores en Palacio: piden pan y les dan 'austeridad'

Salvador García Soto
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El pasado martes 4 de noviembre los rectores y rectoras de las universidades públicas del país llegaron a Palacio Nacional, convocados a reunirse con la presidenta. Todos arribaron desde sus estados esperanzados en que la doctora les dijera cómo aumentarán el presupuesto a la educación superior, que en su Presupuesto Federal de 2026 sufre un recorte de casi 5% en relación a este año. Pero en lugar de hablar de una mejoría en los recursos para las atribuladas y saturadas instituciones educativas, la mandataria sólo les recomendó tres cosas: “austeridad, que aumenten su matrícula y que dialoguen con sus alumnos”.

Las caras de decepción de muchos de los rectores cuando escucharon a la presidenta fueron más que evidentes y al salir del Palacio el comentario entre la mayoría de ellos era que el discurso de la presidenta sin duda era interesante y motivador, pero todos se preguntaban cómo aumentar la matrícula con menos presupuesto que este año. “Fue un buen gesto de la presidenta invitarnos, pero fue decepcionante que ni ella, ni la SEP de Mario Delgado nos hayan apoyado para aumentar el presupuesto para 2026, en lugar de reducirlo”, nos dijo uno de los rectores asistentes al encuentro.

Fue la primera reunión que las universidades e instituciones de educación superior de toda la República sostenían con la presidenta Sheinbaum desde que asumió el poder y en su discurso la presidenta nunca habló de aumentar recursos y presupuesto para la educación superior; por el contrario, en el comunicado que publicó el área de prensa de la Presidencia, sólo se destaca que “con respeto a la autonomía de las instituciones de educación superior, la Jefa del Ejecutivo les convocó a hacer un ejercicio de austeridad republicana para ampliar la matrícula de estudiantes y garantizar el acceso a la educación.

Las rectoras y rectores de las Universidades públicas, desde Baja California hasta Yucatán, pasando por instituciones como la UNAM, la UdeG, la UANL, la UAS y todas y cada una de las casas de estudio salieron con un signo de interrogación en la cara: ¿y los recursos para cumplir con lo que nos pide la presidenta? Porque mientras en el PEF 2026 que se discute en la Cámara de Diputados reduce el presupuesto a la educación superior, que pasa de 188 mil 288 millones de pesos en este año, a 187 mil 896 mdp, es decir 4.7% menos de recursos, la doctora les predicaba que “Quedaron lejos tiempos de la parafernalia del poder, de los privilegios, podemos hacer un gran esfuerzo por nuestros estudiantes, entre menos privilegios haya más matrícula se puede abrir, es factible”, decía la                                                                                                                   mandataria.

Y en el mismo tono que la presidenta, sus colaboradores Mario Delgado, titular de la SEP, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia y Tecnología y el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, tiraron mucho discurso, pero ningún apoyo presupuestal extraordinario para las Universidades. Delgado celebraba que “la universidad sea un espacio para vivir con tranquilidad y libertad”, Rosaura festejaba que “es la primera vez que el Gobierno se reúne con las Universidades para impulsar una estrategia colaborativa que marca un cambio profundo”, y el subsecretario Villanueva proclamaba que “.la plataforma SaberesMx enriquecerá los contenidos de las Universidades”.

¿Y los recursos apa?, volvían a preguntarse los rectores que se parecían a aquellos personajes de la película mexicana “El Rincón de las Vírgenes”, de Alberto Isaac, en la que el gobernador del estado que llega a Comala después de un fuerte sismo que devastó al pueblo y conforme avanza el discurso, lleno de frases grandilocuentes y lugares comunes, los damnificados se voltean a ver desesperados y decepcionados porque el gobernante habló de todo, menos del dinero que les mandaría para reconstruir su pueblo.

Y es que desde antes que los llevaran a todos a Palacio a escuchar los discursos de la presidenta y sus funcionarios, ya varios rectores estaban preocupados y desesperados porque en sus varias reuniones con el subsecretario Ricardo Villanueva, siempre le preguntaban cuando se reuniría con ellos para hablar del Presupuesto y de las demandas y posiciones de las Universidades, pero en lugar de eso, el funcionario de la SEP siempre les pedía armar “jornadas de paz”, luego “diálogos de paz”, y así les daba largas, y cuando le volvían a preguntar que cuando dialogaría con ellos sobre el PEF 2026, solo les contestaba: “Es que si quieren que la doctora les ayude con mas presupuesto, primero tienen que ganarsela haciendo lo que les pide”.

Y los rectores lo hicieron y nunca pudieron expresar sus preocupaciones y plantear sus necesidades reales para el presupuesto del próximo año ni al secretario Mario Delgado, que nunca se dignó a recibirlos, ni al subsecretario Villanueva, que solo les vendió “espejitos”, algo que no se explican los rectores y rectoras, tratándose de quien apenas hace un año era rector de la Universidad de Guadalajara y peleaba siempre por mayor presupuesto.

Así que, con presupuestos recortados, peticiones de austeridad y exigencias de que tienen que aumentar su matrícula de estudiantes y hasta apuntalar el nuevo sistema de Bachillerato Nacional, los rectores de las Universidades e instituciones de educación superior en México no podrán evitar que se profundice la crisis que hoy arrastra el sistema de educación pública superior y al final, entusiasmados cuando los llamaron al Palacio Naciona, se quedaron como aquellos maderos de San Juan, que pedían pan y lo que les dieron fue puro verbo y su receta de “austeridad republicana”.

Columna: La salida de Movistar, mala señal para México

La decisión de Telefónica-Movistar de abandonar el mercado mexicano es una mala señal para México por donde se le vea: competencia, confianza y seguridad jurídica. De entrada, su retirada abre una nueva brecha para que América Móvil-Telcel aumente todavía más su dominio -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana