El Tiempo de Monclova 🔍

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

No Hagas Cosas Buenas… Polarización o prudencia

Enrique Irazoqui Morales
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La popularidad de Claudia Sheinbaum ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, influida por la crisis de seguridad en Michoacán, la protesta convocada por la generación Z, y el litigio fiscal entre Ricardo Salinas Pliego y el gobierno federal. Estos eventos configuran un escenario político complejo que podría marcar el rumbo de su administración, que no tiene asegurado en lo más mínimo, un derrotero como que el vivió su antecesor y mentor: Andrés Manuel López Obrador.

A más de trece meses de haber asumido la presidencia, Claudia Sheinbaum enfrenta una disminución en su nivel de aprobación, que aún continúa alta. Diversas encuestas nacionales publicadas en julio de 2025 revelan esta tendencia, aunque aún conserva respaldo mayoritario en ciertos sectores. Por ejemplo, el estudio de FactoMétrica en noviembre reportó una aprobación del 74.3%, pero este dato contrasta con otros ejercicios que muestran una baja sostenida desde mayo. Esta erosión coincide con escándalos políticos y crisis regionales, como la violencia en Michoacán. Sheinbaum llegó a tener hasta un 85%, por lo que se puede dar por descontado que al menos ha perdido poco más de diez puntos en apenas unos meses.

La imagen presidencial ha sido golpeada por los recientes asesinatos Bernardo Bravo, quien fue asesinado en octubre de 2025. Bravo era el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán y se le conocía por denunciar la extorsión del crimen organizado contra los productores de limón y por organizar encuentros para buscar mejores precios. Dos semanas después, el sábado primero del presente mes, el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo corrió la misma suerte que Bravo, siendo ultimado en un acto público en la plaza de armas de su municipio. 

Estos hechos dieron cuenta no solo de la incapacidad del Estado para garantizar seguridad, sino que también afectan la percepción de gobernabilidad. Michoacán, por su relevancia económica y simbólica, se convierte en un termómetro del control territorial del gobierno. La falta de respuestas contundentes ha generado críticas desde sectores empresariales, sociales y políticos.

A los terribles crímenes acaecidos en Michoacán, se le suma la manifestación convocada por jóvenes de la generación Z para este sábado, que representa un fenómeno inédito en la política mexicana reciente. Esta generación, caracterizada por su activismo digital y su desconfianza hacia las instituciones tradicionales, ha decidido tomar las calles en protesta por la inseguridad, la falta de oportunidades y el deterioro ambiental. Su movilización podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y los nuevos votantes, especialmente si se convierte en una expresión recurrente de inconformidad. Además, su capacidad de viralización en redes sociales puede amplificar el impacto político más allá del número de asistentes.

Un elemento más que puede contribuir al aumento de presión sobre el régimen claudista, es abierto enfrentamiento que sostiene con el magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de las cadenas comerciales Elecktra, Banco Azteca, Total Play y Televisión Azteca, entre otras tantas compañías. El fallo de la Suprema Corte de Justicia que obliga al propio Tío Richie – como le gusta hacerse llamar en las redes sociales- a pagar cerca de 48 mil millones de pesos en impuestos, es un episodio más en el enfrentamiento abierto entre el empresario y el gobierno federal. 

Salinas Pliego ha utilizado sus plataformas mediáticas para criticar duramente al Ejecutivo, lo que podría escalar en una guerra de narrativas. Este conflicto no solo pone a prueba la independencia judicial, sino que también podría tener repercusiones económicas si afecta la confianza empresarial o la inversión privada. Además, el caso puede también convertirse en un símbolo de la lucha contra la evasión fiscal, pero también de los límites del poder presidencial frente a los grandes capitales.

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un momento decisivo. La caída en su popularidad, la crisis de seguridad en Michoacán, la protesta juvenil y el litigio con uno de los empresarios más poderosos del país configuran un entorno de alta tensión política.

Habrá de verse la forma en que su gobierno responda a estos desafíos y el rumbo que tomé en los próximos meses: si continúa por la senda de su antecesor.  Es decir, por la polarización, o regresa a la postura prudente que mostró a inició de su gobierno, que la hacía lucir mucho más analítica y responsable que López Obrador. Al tiempo.

Columna: Medina Mora llega al CCE y empresarios endurecen el tono

En El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) cerró el registro de candidaturas para su Presidencia y, como se anticipaba, solo se inscribió José Medina Mora como candidato de unidad. Su llegada al máximo órgano del sector privado confirma un relevo ordenado, pero también -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana