Secretos de longevidad de la persona más anciana del mundo

María Branyas Morera, quien falleció en agosto de 2024 a los 117 años, era la persona viva de mayor edad en ese momento y dejó un último deseo claro: que su vida fuera estudiada para ayudar a otros, según declaró el Dr. Manel Esteller, catedrático de genética de la Universidad de Barcelona.
Los investigadores que publicaron sus hallazgos en Cell Reports Medicine señalan que Branyas combinaba un estilo de vida saludable, un microbioma intestinal favorable y variantes genéticas asociadas con la longevidad. Esteller destacó que el envejecimiento saludable es un proceso muy individual, resultado de múltiples factores pequeños que actúan en conjunto, y que analizar casos como el de Branyas podría aportar lecciones para promover la salud a lo largo de la vida.
Branyas nació el 4 de marzo de 1907 en San Francisco y se trasladó a España a los 8 años. Vivió eventos históricos como dos guerras mundiales, la guerra civil española y las pandemias de gripe española y COVID-19, sobreviviendo a esta última a los 113 años.
Su longevidad se atribuye en parte a hábitos de vida: seguía una dieta mediterránea baja en grasas y azúcares procesados, caminaba regularmente hasta que su avanzada edad se lo dificultó, y evitaba el tabaco y el alcohol. Además, consumía abundante yogur, lo que mantenía su microbioma intestinal rico en la bacteria Bifidobacterium, conocida por reducir la inflamación.
Desde el punto de vista genético, Branyas portaba variantes que disminuían su riesgo de colesterol elevado, enfermedades cardíacas, cáncer y demencia. Esteller explicó que estos hallazgos podrían servir para identificar genes que ayuden a desarrollar tratamientos que fomenten una longevidad saludable.
No obstante, expertos como Immaculata De Vivo, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, advierten que es difícil extrapolar conclusiones de la vida de una sola persona. La genética y el estilo de vida influyen en la salud, pero la longevidad también implica un componente de azar y probabilidades más que certezas absolutas.
ENFERMEDADES: Beneficios y peligros de los baños con agua caliente: guía práctica de la UNAM
La imagen es común: el vapor de la regadera creando un efecto similar a un temazcal casero. Para muchos, la ducha con agua caliente es un momento de relajación, casi como un spa personal. No obstante, lo que parece un placer cotidiano puede tener tanto ventajas como riesgos, -- leer más
Noticias del tema