El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Washington-Palenque y el Rubicon

Marcela Gómez Zalce
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La reputación es un intangible basado en la credibilidad. Cuando se erosiona se comienza a dudar de la integridad o capacidad de la institución y actualmente, con la velocidad de difusión, se amplifica el daño y las percepciones negativas se consolidan rápidamente.

Una crisis reputacional no sólo daña la imagen en el momento sino puede traducirse en pérdidas económicas, sanciones legales y/o sociales, pérdida de poder político y debilitamiento de legitimidad.

El escándalo del huachicol fiscal en la Marina Armada de México que pretende administrarse con el discurso de “..no nos define como institución..” lamentablemente no es así, el saqueo tolerado durante siete años de delito ininterrumpido desde la más alta esfera del poder los define de cuerpo entero; una macrocriminalidad cuya red de corrupción alcanza transversalmente a demasiadas instituciones.

“La alianza intolerable” señalada hace meses del gobierno mexicano con los cárteles construyendo una economía paralela y criminal.

El “golpe de timón” por la fuerte presión de un gobierno extranjero. Donald Trump exhibe su táctica contra organizaciones narcoterroristas en el plano militar, tecnológico y con ataques de precisión política.

La complicidad, negligencia y corrupción fueron institucionalizadas y avaladas en el sexenio pasado. No deberían sorprender las acciones y consecuencias en el mediano plazo y con el inicio de las consultas de cara a la revisión-negociación del T-MEC, se definirá aún más la delgada línea roja en la relación bilateral.

La punta del iceberg de la vasta operación logística en la trama huachicolera trasnacional está en el dossier trumpista enmarcada con irregularidades, sospechas y prácticas deshonestas imposibles de ocultar.

El control de daños para mitigar los efectos negativos de la crisis reputacional del régimen no alcanza con desacreditaciones mañaneras y relatos de integridad minimizando el escándalo.

La única vía para demostrar resultados es una investigación seria, profunda y sin freno político.

El peligro de mitigar consecuencias frente a la impunidad de ese círculo voraz y sin límites en el millonario saqueo a la nación es profundo; la erosión de la joven administración de Sheinbaum que tropieza entre escándalos y malos manejos del pasado debe prender las alertas en el tablero presidencial.

La fragmentación, violencia y traiciones entre todos los socios —domésticos e internacionales— en la cadena del huachicol fiscal son un riesgo latente y en la burbuja morena están los hilos y ramificaciones.

Para desgracia de la Presidenta, marcar su territorio y gobierno pasa por atajar y castigar la impunidad del pasado y presente.

De lo contrario será rehén y quizá un daño colateral de la cruenta batalla derivada de los abrazos a criminales que se libra entre Washington y Palenque. ¿Cruzará el Rubicon?

La mira estadounidense y su rango de alcance enfocada hoy en la dictadura venezolana —y de refilón la expedita “expulsión” de Hernán Bermúdez Requena de Paraguay— deberían ser estratégicos ejemplos y parámetros.

Con la visita de John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera de los Estados Unidos, el clímax para cumplir y entregar avances en el epicentro del lavado de dinero y la red de vínculos político-criminales se escala otro peldaño en la accidentada relación de compromisos bilaterales.

Y este proceso implicará la ruptura de los elementos constitutivos de la cuarta transformación.

comentar nota

Columna: Corrupción en la médula

En la médula del Estado mexicano habita la corrupción. La sumatoria es inequívoca. Los cárteles del crimen organizado dominan territorios. Se dice que suman más del 30 por ciento y siguen creciendo. Probablemente su extensión es mayor, si agregamos los tentáculos del cártel -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana